CIENCIAS NOOSFERICAS

jueves, 27 de agosto de 2009

TEORIA Z.0: LA ESCUELA DEL 2018 y +.......


"La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet." "Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo". Francesco Tonucci


"Insanity: doing the same thing over and over again and expecting different results." -Albert Einstein
Locura: hacer lo mismo una y otra vez esperando que los resultados sean distintos"

Cómo se hace la tarea escolar en la web 2.0?....


"Muchos educadores y pedagogos se precian de recitar a Montessori y a Freinet, a Freire y a Dewey, o mas recientemente a Ira Shor, Michael Apple, Stanley Aronowitz o Henry Giroux, pero cuando llega el momento de dar la clase, lo hacen como siempre, irradiando, blandiendo, imponiendo, explicando y buscando, en el mejor de los casos, que los alumnos acierten la respuesta correcta (ponerle el nombre a una foto de un autor, adivinar qué "representa" una fotografía abstracta), son pocos los que se animan a llevar al ruedo las tesis de Jacotot: La instrucción es como la libertad, no se da, no se toma. Se aleja tanto de los monopolios de la inteligencia como del trono explicador. La igualdad no es el fin a conseguir sino el punto de partida." (Proyecto Facebook – Alejandro Piscitelli)


En el año 1818, Joseph Jacotot, revolucionario exiliado y lector de literatura francesa en la Universidad de Lovaina/Italia , empezó a sembrar el pánico en la Europa sabia. No contento con haber enseñado el francés a los estudiantes flamencos sin darles ninguna lección, se puso a enseñar lo que él ignoraba y a proclamar la palabra de orden de la emancipación intelectual: todos los hombres tienen igual inteligencia. Se puede aprender solo, sin maestro explicador, y un padre de familia pobre e ignorante puede hacerse instructor de su hijo. La instrucción es como la libertad: no se da, se toma. Ella se aleja tanto de los monopolios de la inteligencia como del trono explicador. Solo hace falta reconocerse y reconocer en cualquier otro ser hablante el mismo poder. La distancia que el explicador pretende reducir es aquella de la que vive y la que, por tanto, no cesa de reproducir al igual que hace tanto la Escuela como la sociedad pedagogizada. La igualdad no es fin a conseguir, sino punto de partida. Quien justifica su propia explicación en nombre de la igualdad desde una situación desigualitaria la coloca de hecho en un lugar inalcanzable.
La igualdad nunca viene después, como un resultado a alcanzar. Ella debe estar siempre delante. Instruir puede significar dos cosas exactamente opuestas: confirmar una incapacidad en el acto mismo que pretende reducirla o, a la inversa, forzar a una capacidad, que se ignora o se niega, a reconocerse y a desarrollar todas las consecuencias de este reconocimiento. El primer acto se llama atontamiento, el segundo emancipación. Esto no es una cuestión de método, en el sentido de las formas particulares de aprendizaje, si no, propiamente, una cuestión de filosofía: se trata de saber si el acto mismo de recibir la palabra del maestro -la palabra del otroes un testimonio de igualdad o de desigualdad. Es una cuestión de política: se trata de saber si un sistema de enseñanza tiene como presupuesto una desigualdad para "reducir" o una igualdad para verificar. La razón no vive sino de igualdad. Pero la ficción social no vive más que de los rangos y de sus incansables explicaciones. A quien habla de emancipación y de igualdad de las inteligencias, la razón responde prometiendo el progreso y la reducción de las desigualdades: aún un poco más de explicaciones, de comisiones, de informes, de reformas... y ya llegaremos allí. La sociedad pedagogizada está ante nosotros.

¿Cómo educar a los "nativos digitales"?

nativos digitales
Mucho se ha escrito sobre los nativos, los inmigrantes y los nacionalizados digitales ( están los apocalípticos y los integrados, en categorías de Eco),     La tecnología es fantástica por muchos motivos, pero no creo que sea la única respuesta frente a la elección de un estilo de vida. Ser extremistas, este es uno de los defectos que solemos acarrear desde la época del maniqueísmo (y antes también), y siempre viene acompañado de dolor.
Estoy completamente de acuerdo en aprovechar los beneficios de Internet y la infinidad de aplicaciones que se generan día a día. Me fascina la inventiva y la capacidad de gestión de aquellas empresas o sujetos particulares que nos facilitan las labores domésticas, las comunicaciones, la mejora y conservación de la salud y un largo etc.. Lo que no me parece inteligente es hacer borrón y cuenta nueva en nuestra historia de vida, como si esa "mochila" fuera un impedimento para poder ingresar al fantástico mundo del 2.0.
Saber educar: cómo enseñar sin dejar de aprender
Como educadores (docentes y/o padres) tenemos que saber valorar nuestros propios recursos: nuestra escala de valores, nuestra experiencia de vida, nuestra intuición, sin dejar de aprender jamás. La vidaes un continuo enseñaje . Nuestro mayor desafío es poder inculcar valores, capacidad de análisis, reflexión y síntesis a nuestros hijos/alumnos y aprender de ellos su facilidad para el pensamiento paralelo, la multitarea, y el manejo intuitivo de la tecnología. Hay que comprender que esto no es una competencia. Que esto debería ser más bien una complementación. Un aprender el lenguaje de nuestros hijos y un enseñar la manera de no perderse en el mar de la virtualidad.
No hay que perder las perspectivas ni el horizonte. No hay que correr detrás de la moda, no hay que pretender algo que no somos para "encajar"."Encajar" en dónde, para qué. El padre, el maestro; tienen que seguir siendo: padre y maestro. Cuando los niños y los adolescentes reconocen un rol definido, lo aceptan y respetan. Aclaramos que un rol definido no tiene nada que ver con ser autoritario o inflexible, sino todo lo contrario. Si nosotros no tenemos claro el rol, difícilmente lo tendrán claro los demás.
Ser padre/maestro es saber decir "no se". Es poder guiar hacia el futuro, sin perder de vista el pasado, pero de pie en el presente. Es poder disfrutar de las destrezas de quienes nos preceden y tener la certeza que el alumno -con el tiempo- siempre superará al maestro. Es poder desarrollar la flexibilidad de pensamiento para aceptar otras realidades, otras formas de percibir el mundo, otras formas de interactuar en él.
Hay que perderle el "miedo" a los niños y adolescentes: que sepan manejar mejor el control remoto no los habilita en la vida, no los hace más maduros emocionalmente, no les facilita el sentido común. Los nativos digitales, siguen siendo seres humanos en desarrollo, llenos de temores, inseguridades y esperanzas. Seres que necesitan de nuestra comprensión, nuestro cariño, nuestras palabras de aliento y nuestro punto de vista generacional. Acercarnos a ellos no implica abandonarnos, sino enriquecernos.
Haciendo la tarea en la web 2.0
Y es esta imposibilidad de dar el salto cualitativo lo que les juega en contra..... En el mundo de la Internet, la velocidad, la ausencia de reflexión personal y la falta de respeto de sí mismo, podemos encontrarnos con este tipo de pedidos, o el clásico: "copy-paste" lo cual me deja pensando hasta qué punto no es más sano el trabajo en clase y la socialización inmediata de los contenidos o el sinceramiento de las fuentes a la hora de dar una consigna.
Nuestro  objetivo siempre es despertar la curiosidad por algún tema, incentivar al lector a seguir su camino en busca de nuevas respuestas, generar la necesidad de nuevos interrogantes sobre temas no tan nuevos.  Hace una quincena  de años no existían las monografías on line, ni las redes sociales, ni los foros… estaba uno y el desafío de "la tarea", sólo eso. Hoy, por más esfuerzo que hagamos en volver el tiempo atrás, la tarea  de buscar fuentes y contenidos conceptuales ha dejado de ser un desafío.   Krishna quien en un pasaje del "Bhagavad Gita"  le dice a Arjuna: "Te lamentas de lo que no debieras lamentarte"..... La solución no es no dar tarea, sino dar ese salto cualitativo, ese salto que  permita abrir la  cabeza de las personas  a nuevas experiencias educativas, experiencias que se relacionan más con la reflexión que con la repetición.

Teoría y práctica docente:

 un abismo ¿insondable?

abismo entre teoría y práctica educativa
A veces siento que el mundo avanza por el siglo XXI y muchos docentes se quedan varados (por desidia, los menos;  por falta de recursos o tiempo, los más) en el 1900. Como aquella vez que en una clase sobre recursos educativos trajeron un retroproyector y la profesora puso una filmina escrita a mano con una letra incomprensible. En estos casos la tecnología es innecesaria, hubiera preferido que usara el pizarrón.
Lo mismo ocurre con las presentaciones -más conocidas como "powerpoint"- que muchos usan como una especie de evidente "machete" y otros, directamente, como si fuera un telepronter. Nada más soporífero que un orador leyendo con voz monótona y de espalda a su público lo que a simple vista puedo leer yo mismo. Sería más efectivo mandar el famoso powerpoint por mail y ahorrarnos la molestia del transporte o la caminata: en casa, mientras tomo unos aperitivo, quizás pueda sacarle más provecho.
La razón de ser de las nuevas tecnologías es – justamente- pensar nuevas maneras, nuevas estrategias de acercamiento al conocimiento. De la forma en que la usan algunos, son un desperdicio y hasta un grotesco. Yo, en lo personal y salvo casos puntuales, prefiero la frescura del "expositivo-dialogado. Entiéndase: amo a las nuevas tecnologías, y porque las amo trato de darles el lugar que se merecen, sin intentar desmerecerlas, ni engrandecerlas… un circulo, por más que lo machaquemos nunca va a ser un cuadrado. Las TICs están allí, al alcance de nuestras manos, pero no por ello debemos abusar de ellas.
No alcanza con darle a los docentes algun cursito de cómo armar su propio blog, no sirve invertir fortunas en informatizar las aulas sin invertir en lo que realmente importa: el factor humano. Capacitar al docente en un pensamiento divergente, tecnológico e hipertextual, ayudarlo a revalorarse como sujeto co-constructor de su propia realidad, comprender sus miedos y ansiedades. Tomarse el tiempo y la paciencia de recorrer con ellos ese laborioso camino del cambio de paradigma; contenerlos, guiarlos, escucharlos. Parece que se olvidan de todo esto a la hora de elaborar políticas educativas. El docente termina siendo el culpable del fracaso escolar, del fracaso pedagógico y de la inexistencia de una coherencia institucional… : qué es el docente ¿un robot al que le cambian de programa y sale andando? ¿Un ente sin alma, sin cuerpo y sin emociones?
Creo que se depositan demasiadas expectativas, demasiada carga en unos hombros que, después de todo, siguen siendo humanos. Que usemos máquinas no significa que tengamos que convertirnos en ellas. Ser y tener – Usar y existir, no deberían ser verbos intercambiables.
Me parece genial que se incorporen las nuevas tecnologías en las aulas y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero para que esta experiencia sea gratificante y enriquecedora deberíamos primero capacitar a los docentes, no sólo en esta nueva forma de aproximarse al conocimiento, sino y fundamentalmente, en una manera eficiente de encontrar contención y apoyo frente a sus propias realidades escolares.


USOS Y POSIBILIDADES DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA A NIVEL DE PREGRADO


Para los profesionales de la formación universitaria a nivel de pregrado las aplicaciones que puede tener Internet son variadas en el momento presente :

a) Como fuente de información y recursos

• para la autoformación

• para la práctica profesional

b) Como herramienta de comunicación e intercambio profesional

c) Como herramienta para informar y orientar

d) Como herramienta para la enseñanza y tutorización a distancia

e) Como herramienta de trabajo colaborativo para el profesorado



Esta clasificación supone también una ordenación desde lo más sencillo a lo más complejo, pero sobre todo supone un itinerario que avanza desde el uso de las TIC como "consumidores" de información hacia el uso de las TIC como "productores" de información y recursos para la perfilación de PROSUMIDORES.

1. Internet como fuente de información y recursos

La mayor parte de los docentes universitarios a nivel de pregrado nos hemos iniciado en Internet intentando localizar información, recursos o materiales que nos pudieran ser de utilidad en nuestro trabajo a la hora de resolver un problema puntual, de elaborar un programa de actuación, de preparar una oposición, etc. Y es que Internet es una gran biblioteca y un gran banco de recursos, aunque información abundante no sea sinónimo de información de calidad. Pero este suele ser el primer paso para luego poder hacer otros usos y en la medida en que existan recursos útiles e interesantes es más probable que los usuarios acudan a esta vía para obtener lo que necesitan.

Internet nos sirve así como herramienta para la autoformación y la actualización y como fuente de recursos para nuestra labor profesional en ámbitos muy variados como la Formación universitaria a nivel de pregrado académica y profesional.

2. Internet como herramienta de comunicación e intercambio profesional

Se pueden incluir aquí utilidades como el correo electrónico, las listas de distribución o los grupos de usuarios que intercambian mensajes de correo a través de una dirección electrónica común. También podemos incluir los foros habilitados en muchos portales de Internet dedicados a la formación universitaria a nivel de pregrado y creados por docentes universitarios a título individual o por las organizaciones profesionales. Todas ellas son vías útiles y rápidas a través de las cuales se pueden realizar consultas a otros colegas o compartir información de interés común de una forma muy cómoda y sin necesidad de tener conocimientos especiales.

3. Internet como herramienta para informar y orientar

Internet es una vía privilegiada para poner a disposición de los usuarios de nuestro servicio o del público en general la información que consideremos oportuna. Poner en marcha un portal web en Internet o editar una sencilla página web en el portal de la institución en la que prestamos nuestros servicios es algo cada vez más sencillo y habitual.

Esto supone un salto cualitativo en el uso de la Red: pasar de ser simples consumidores de información a ser productores y promotores de información…Ser prosumidores en marco de la sociedad del conocimiento del Siglo XXI.

• Habilitar nuestra propia sección dentro del portal web del centro o la institución en la que trabajamos es la opción más pertinente. Gracias a los modernos sistemas de gestión de contenidos (CMS, en inglés) es posible para alguien con muy pocos conocimientos técnicos publicar noticias, enlaces o documentos para descargar mediante un navegador web desde cualquier ordenador conectado a Internet si el administrador del sistema lo configura adecuadamente y nos otorga los permisos necesarios.

Pero incluso si no disponemos de estas facilidades para los colectivos de la la institución en la que trabajamos podemos disponer en pocos minutos de un espacio gratuito en el que crear e instalar nuestra web si acudimos a alguno de los muchos proveedores gratuitos de blogs. Un blog, weblog o bitácora es la forma más fácil de crear y actualizar una página Web. Se trata de sitios web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores sobre una de terminada temática a modo de noticiario o diario personal y gracias a su sencillez de uso han conseguido que la publicación de contenidos en la Red esté al alcance de cualquier internauta. Y es que existen varios servicios gratuitos con herramientas sencillas que permiten poner un weblog en marcha en menos de cinco minutos y sin ningún conocimiento previo.

4. Internet como herramienta de formación y tutorización a distancia

Podemos hacer un uso algo más avanzado de la Red de la INTERNET cuando somos nosotros mismos quienes creamos y administramos servicios de consultas telemáticas dirigidos a nuestros propios usuarios. Ejemplo de ello pueden ser los foros de consultas que pueden integrarse en la web de un centro educativo y al que usuarios y alumnos pueden enviar sus consultas. De una forma sencilla el docente pueden atender demandas de información que pueden resultar de utilidad no solo a quien pregunta sino también a otros muchos usuarios que pueden acercarse a ese recurso en busca de información. Hoy en día existen también muchos portales gratuitos en Internet que nos permiten crear un foro en unos sencillos pasos, aunque a cambio tendremos que soportar los anuncios publicitarios del proveedor.

También podemos incluir en este apartado los chats y otras herramientas de mensajería instantánea que nos permiten un trato más confidencial y privado con el consultante en tiempo real. No tiene todas las ventajas del contacto presencial, pero también es cierto que a través de esta vía vamos a poder poner en práctica con mayor eficacia algunas de las técnicas de conducción de la entrevista que requieren algo más de reflexión y precisión en el lenguaje, en la línea de lo que proponen autores especializados …

Las plataformas de teleformación vía web gestionadas con sistemas podrían merecer un capítulo aparte dadas sus múltiples posibilidades en acciones de formación dirigidas a estudiantes y profesionales. Cada vez son más los centros educativos, especialmente en la enseñanza media y en el ámbito universitario que utilizan estos sistemas como complemento a la formación presencial. A través de ellas se pueden desarrollar cursos en línea sobre cualquier temática. También actividades formativas relacionadas con la acción tutorial, la formación universitaria a nivel de pregrado académica y profesional o el desarrollo sociopersonal.

De la misma manera que por esta vía se pueden desarrollar actividades relacionadas con cualquier área curricular o módulo profesional se pueden desarrollar otras relacionadas con el aprendizaje de las técnicas de búsqueda de empleo, el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones, etc.

5. Internet como herramienta de trabajo colaborativo para el profesorado universitario a nivel de pregrado

El trabajo colaborativo entre profesionales es sin duda una de las posibilidades más interesantes de Internet, pero una vertiente en la que aún no podemos mostrar muchos ejemplos del ámbito de la formación universitaria a nivel de pregrado . Internet ha sido vehículo para gestar proyectos de trabajo colaborativo tan interesantes como las que podemos ver en www.aulablog.com o www.tinglado.net .

Las plataformas de teleformación pueden posibilitar también experiencias interesantes en áreas de trabajo como el asesoramiento al profesorado. Estas plataformas de formación OnLine ofrece muchas posibilidades para el trabajo colaborativo entre el personal de un centro educativo. Una de las más interesantes es la de compartir documentos y materiales de trabajo en línea. Los materiales y recursos didácticos que habitualmente se proporcionan en papel se pueden poner a disposición de los profesores en un entorno web protegido y reservado a los usuarios deseados. Además de promover el uso de las Tecnologías de la Información entre los docentes del centro podremos facilitar la organización y el archivo del material, ahorraremos papel y podremos establecer un mecanismo de comunicación e intercambio entre todos complementario a las reuniones y el contacto presencial.

Otra herramienta más sencilla de manejar y con muchas posibiidades a la hora de desarrollar proyectos colaborativos son los Wikis. Un wiki es una aplicación Web que permite a los usuarios añadir contenido, de la misma manera que un foro de Internet o un blog, pero también permite que otros usuarios autorizados puedan revisarlo y editarlo. El wiki va además almacenando las distintas versiones del contenido o material editado a modo de historial, lo que permite volver sobre las distintas aportaciones de los colaboradores. El producto final, si es que se da por acabado alguna vez (vease el ejemplo de la Wikipedia), es el resultado de las aportaciones y puntos de vista de muy diversos autores.


domingo, 23 de agosto de 2009

Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de pregrado universitario

        

Manual operativo de 

Aprendizaje-Servicio

 

CONTENIDO

I. Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de pregrado universitario......

1.1Definición de Aprendizaje-Servicio (A-S)

1.1.1 Características de Aprendizaje-Servicio

1.2 Beneficios que presenta Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de Pregrado

2. Aprendizaje-Servicio a través de Proyectos de Servicio comunitario estudiantil

2.1. Lineamientos para el desarrollo de Proyectos de Ciudadanía Solidaria (PSCE )

2.1.1 Atributos vinculados a Aprendizaje-Servicio

2.2. Criterios Académicos para el desarrollo de Proyectos de Ciudadanía Solidaria

     Dimensión Académica

     Dimensión Solidaria

     Dimensión de Sustentabilidad

2.3 El rol del Alumno Asistente Social en el desarrollo de un PSCE

3. Sugerencbas para el profesor…

A. Elaboración de un Diagnóstico

B. Planeación

C. Ejecución

D. Evaluación y validación de redes sociales

4. Referencbas consultadas y  complementarias…

Anexos

     Anexo 1 Criterios de evaluación de un curso que incorpora Aprendizaje-

     Servicio

     Anexo 2 Carta de acuerdos

     Anexo 3 Proceso operativo para solicitar un Alumno Asistente Social

 

 

FUNDAMENTACIÓN

El servicio comunitario de los estudiantes de educación superior, establecido por el Estado venezolano, se propone reforzar y potenciar la función social que la Universidad de Los Andes ha venido cumpliendo en su ámbito de acción mediante las actividades de extensión, docencia e investigación.

El servicio comunitario se fundamenta en el aprendizaje-servicio. Este tipo de experiencia educativa, cuando involucra a otros, más allá de los estudiantes y los docentes, tiene consecuencbas sobre el desarrollo personal, afectivo y social, además del académico. De las las lecciones aprendidas cuando los estudiantes se involucran en el bienestar de otros, proporcionan no sólo estímulos educacionales sino que permiten la expansión de los horizontes y el coraje para asumir responsabilidades por la humanidad y los clectivos comunitarios .

El servicio comunitario se basa en un intercambio de saberes, experiencbas y valores. Los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar su formación profesional para contribuir en la solución de necesidades reales del entorno social. Al mismo tiempo, la comunidad le ofrecerá al estudiante sus experiencbas vivenciales, en el desarrollo y fortalecimiento de valores como la solidaridad, la responsabilidad social, la igualdad, la cooperación, la participación ciudadana, la asistencia humanitaria y la alteridad. Todo ello bajo la matrices operativas  definidas por:

  • Aprendizaje servicio
  • Marco legal
  • Marco lógico: metodología para la elaboración de proyectos aliado estrátegico-comunitarios
  • Participación ciudadana

 

Tal proceso dara cumplimiento a la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, aprobada según decreto publicado en la Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de 2005,  instrumento legal que establece los lineamientos jurídicos y las bases conceptuales que rigen la prestación del servicio comunitario estudiantil, con el propósito de dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en sus artículos 2, 4, 6, 79, 102, 103, 109, 132, 135, 182 y 184.

 

 

I. Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de pregrado universitario

La oportunidad de incluir Aprendizaje-Servicio en el modelo educativo  del Programa de formación de pregrado universitario, tiene la intención de profesionalizar el Servicio comunitario estudiantil según disposición legal  través de un componente curricular. Dicha propuesta permite promover la formación de pregrado universitario para  formar personas íntegras, éticas, con una visión humanística y competitiva en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales.

 

 

1.1 Definición de Aprendizaje-Servicio (A-S)

El modelo educativo del Programa de formación de pregrado universitario se caracteriza por utilizar técnicas didácticas, con las que los alumnos analizan y resuelven problemas complejos relacionados con su carrera profesional.  El Aprendizaje-Servicio ofrece a los estudiantes universitarios  la oportunidad de aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas en el aula para responder a algunas necesidades de la propia comunidad mediante la participación activa de experiencbas de servicio, lo que los lleva a tomar conciencia de la realidad de su entorno y a comprender la responsabilidad de su profesión en el servicio a los demás. Esta técnica puede utilizarse como apoyo al servicio comunitario estudiantil según disposición legal y reglamentaria que realizan los alumnos y en los cursos vinculados al mismo.

 

La propuesta pedagógica del A-S tiene puntos de contacto con el resto de

las técnicas didácticas y puede ser una variante de cada una de éstas, por

ejemplo:

El Método de casos: porque trabaja sobre casos reales, diagnosticados

participativamente. Brindando soluciones a problemas similares a los

que pueden presentárseles a los estudiantes en su vida profesional

El Aprendizaje Colaborativo: porque se nutre del trabajo en pequeños

grupos para la preparación y realización de las actividades de servicio, lo

que fomenta en los alumnos el desarrollo de habilidades y actitudes

sociales como, respeto, compromiso ciudadano, tolerancia, valoración y

respeto por la diversidad, corresponsabilidad en trabajos de grupo,

negociación, toma de decisiones, coevaluación y autoevaluación.

El Aprendizaje Basado en Problemas: porque es aprendizaje basado

en el alumno, que permite aprender conceptos al mismo tiempo que

desarrollar el pensamiento crítico, con la capacidad de identificar y

resolver problemas, con habilidades para la investigación.

El Aprendizaje Orientado a Proyectos: porque Aprendizaje-Servicio se

desarrolla a través de un Proyecto de Servicio comunitario estudiantil en donde el

trabajo a realizar, brinda como resultado, un producto o un servicio

mediante la realización de actividades secuenciadas. Se explora un

problema práctico, buscando una solución al mismo y aplicando

conocimientos relevantes de una o varias materias de su programa

curricular.

 

 

 

Por tanto, el A-S es una manera en la cual el Programa de formación de pregrado universitario fortalece la formación de profesionales que sean ciudadanos comprometidos con la sociedad. No es una actividad extracurricular, que se haga en el tiempo libre del estudiante, es una acción solidaria que desarrolla los contenidos curriculares de un curso:

         descubriendo, aplicando y profundizando conceptos disciplinarios,

         relacionándolos a situaciones reales y a la resolución de necesidades

         concretas de una comunidad, organización o entidad social.


La definición de Aprendizaje-Servicio para el Programa de formación de pregrado universitario es:

 "Metodología educativa basada en una experiencia

solidaria, en la cual los estudiantes, docentes y miembros de la comunidad

trabajan y aprenden juntos para solucionar necesidades específicas de la

comunidad, utilizando y transfiriendo el conocimiento para el bien común y la

igualdad de oportunidades de desarrollo".

 

 

1.1.1 Características de Aprendizaje-Servicio

1. Las experiencbas de aprendizaje están vinculadas a los objetivos del

programa de formación de pregrado universitario

2. Relación estrecha entre los objetivos curriculares y los objetivos de

servicio

3. Integración entre las actividades de aprendizaje y las actividades de

servicio

4. Los alumnos se involucran de manera activa en el desarrollo del proyecto

5. El estudiante asume un rol de protagónico en el proceso y se corresponsabiliza con la comunidad

6. Espacios estructurados para la reflexión a lo largo del proyecto

7. El profesor funge como guía en la implementación de A-S

8. El resultado es un producto o servicio solidario que brinda solución a una

necesidad específica sentida en la comunidad.

 

En el Programa de formación de pregrado universitario se desarrollará el Aprendizaje-Servicio a través de Proyectos de Servicio comunitario estudiantil, que tendrán como objetivos:

Potenciar los aprendizajes académicos establecidos en los programas

analíticos de cada programa de formación de pregrado universitario, manteniendo el nivel de exigencia institucional.

Desarrollar un Proyecto de Servicio comunitario estudiantil con un componente de servicio significativo con la comunidad en donde los objetivos de servicio, se traducen en un servicio o producto de calidad, que aporte una solución a alguna problemática social real

Abrir un espacio de formación de competencbas ciudadanas y actitudes

pro-sociales en valores tales como: participación, responsabilidad

social, reciprocidad, respeto a la dignidad, compromiso ético, entre

otros.

 

1.2 Beneficios que presenta Aprendizaje-Servicio en el Programa de formación de Pregrado

El valor didáctico de Aprendizaje-Servicio se describe brevemente en los

siguientes aspectos:

Aborda los contenidos de un programa desde un escenario crítico real

que se relaciona con su vida profesional, lo que propicia que la

resolución a la problemática sea consistente y con fundamento.

Las actividades del programa de formación de pregrado universitario son organizadas de tal forma, que cada una es requisito para la siguiente, lo que hace congruente y significativo el Proyecto de Servicio comunitario estudiantil.

Se alternan las actividades de trabajo individual y en equipo, además de

sesiones de reflexión grupales.

Permite la reflexión acerca de la ética y lo social, al brindar soluciones

prácticas profesionales.

Fomenta la reflexión de los alumnos acerca de lo que hacen y cómo lo

hacen, siendo responsables del resultado que logran y de su propio

aprendizaje.

Promueve la documentación y sistematización, además de involucrar al

docente y al alumno en la investigación de proyectos de desarrollo

social.

 

Además de lo anterior, es necesario enunciar los beneficios que tendrán los

involucrados en la implementación del A-S:

a) La Planeación de proyectos de Aprendizaje-Servicio permitirá desarrollar

la vinculación del Programa de formación de pregrado universitario con la comunidad, fortaleciendo la Responsabilidad Social Universitaria en nuestra

institución.

b) Para los alumnos el A-S es una oportunidad de fortalecer sus competencbas y actitudes pro-sociales en beneficio propio y de la comunidad, comprometiendo su tarea de estudiantes a la par que su formación como ciudadanos. Esto habla del impacto que representa el A-S en el desarrollo académico, profesional, ético, personal y social del alumno en este proceso que implica transferencia de conocimiento.

c) Para los docentes el A-S le brindará la oportunidad de vincular el

contenido teórico de su programa de formación de pregrado universitario con situaciones problemáticas reales. Además de desarrollar el rol de profesor-investigador en proyectos sociales.

d) Para los Coordinadores Académicos el A-S promoverá la revisión de los

planes curriculares velando el nivel académico del modelo educativo.

e) Para los Coordinadores de Programa de investigación/extensión universitaria  el A-S posibilita la incorporación de competencbas ciudadanas y actitudes pro-sociales al perfil del egresado en las distintas carreras de formación profesional.

f) Para Coordinadores de Departamento: el A-S es la metodología que vincula el contenido académico con el servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria, ello redituaría en horas-clase desarrolladas en las acciones comunitarias que realiza el docente con sus alumnos.

g) A la comunidad, el A-S le otorgará beneficios y soluciones a necesidades específicas, genuinas, a través de un servicio solidario o un producto que los alumnos desarrollen en su acción comunitaria.

 

Estas implicaciones, obligan y colocan al Programa de formación de pregrado universitario en el centro una visión transdisciplinar, entre los diferentes componentes del proceso formativo, tanto personales como organizativos, comunitarios, sociales y medioambientales.

 

 

II. Aprendizaje-Servicio a través de Proyectos de Servicio comunitario estudiantil

El Proyecto de Servicio comunitario estudiantil (PSCE ) es el nombre que reciben los proyectos que incorporan Aprendizaje-Servicio, los cuales basan su fundamento en el aprendizaje experiencial[1]  e integra elementos, tales como:

Un proyecto desarrollado por los estudiantes a través de un servicio

solidario

El estudio y análisis de las necesidades sentidas de una comunidad y

del contexto en el que se gestan, a fin de determinar posibilidades de

participación como expresión de un sentido de ciudadanía

El fortalecimiento de competencbas ciudadanas y actitudes pro-sociales.

 

Los Proyectos de Servicio comunitario estudiantil están integrados de tres etapas

básicas:

 

1. Diagnóstico y Planeación: El diagnóstico implica comprender el

concepto de Aprendizaje-Servicio y la motivación y sensibilización para desarrollar el proyecto, además de la realización de un diagnóstico participativo en el que intervienen: el profesor, el aliado estrátegico-formador  (comunidad, institución, empresa, organización o entidad de desarrollo social) y el alumno.

 La planeación es la etapa de elaboración del proyecto a desarrollar, implica la definición de objetivos de aprendizaje y del servicio solidario, destinatarios, actividades, contenidos y actividades del aprendizaje, incluyendo por supuesto; un cronograma tentativo con responsables asignados.

2. Ejecución: Consiste en la gestión de recursos e implementación del Proyecto de Servicio comunitario estudiantil con las actividades previstas en el cronograma, implica la posibilidad de aplicar ajustes necesarios al proyecto.

3. Evaluación y sistematización: Etapa que incluye la evaluación final del proyecto, la sistematización del mismo así como; el cierre y validación de redes sociales.

 

2.1 Lineamientos para el desarrollo del Proyecto de Servicio comunitario estudiantil (PSCE )

Los Proyectos de Servicio comunitario estudiantil (PSCE ) seguirán los siguientes

lineamientos:

a) Los PSCE  pueden desarrollarse a partir de proyectos preexistentes con

los aliados estratégicos formadores o bien en comunidades rurales, urbanas o semiurbanas, o bien en organizaciones de la sociedad civil (OSC). Esto

último incluye el registro de una carta de acuerdos cuya finalidad de clarificar el compromiso adquirido de común acuerdo.

b) Los PSCE  deberán enunciar claramente los objetivos de aprendizaje en

concordancia con los resultados esperados de dichos proyectos. Los objetivos se reflejan en el programa analítico planeado por el profesor y

se enuncian en la carta de acuerdos.

c) En caso de proponer la vinculación del PSCE  con una institución que no

pertenezca a los aliados estratégicos-formadores registrados por la  Coordinación de Formación Social (CFS) del programa de docencia/investigación/extensión universitaria , es importante asegurarse que dicha institución no se haya dado de baja previamente en el Catálogo de instituciones de Servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria  del programa de docencia/investigación/extensión universitaria , así como indagar los antecedentes, desempeño y giro de esa institución. Esta tarea deberá ser asumida por la Coordinación de Formación Social.

d) Es válido que al interior de un mismo  programa de docente se lleve a cabo uno o varios Proyectos de Servicio comunitario estudiantil

e) El PSCE  deberá estar orientado a alguna de las siguientes líneas de

acción:

i. Educativa

ii. Económica

iii. Infraestructura básica de la comunidad

f) Para el desarrollo de cualquiera de estos proyectos, es necesaria la

experiencia del docente en proyectos comunitarios y trabajo de campo y

la validación del mismo por parte del aliado estratégico-formador

g) En el caso de los Proyectos de Ciudadanía Solidaria deben evitar prácticas de asistencialismo o explotación laboral.

 

2.1.1 Atributos vinculados a Aprendizaje-Servicio: CTAS y CBAS

 Los alumnos podrán realizar el Servicio Social Comunitario (SSC) a través de diversos programas de desarrollo comunitario:

  • Programas de Servicio Social Comunitario Tradicional: programas autorizados por el área de Formación Social del Programa de docencia/investigación/extensión universitaria  y que acreditan horas de servicio social comunitario
  • Programas de Servicio Social Comunitario  a través de materias: programas realizados a través de materias  que posibilitan la acreditación de horas de SSC, y que son autorizados por el Profesor que imparte la materia.  Las materias se dividen en:

·         Curso Versión Servicio Social que acredita un máximo de 120 horas de SSC (atributo  CVSS)

·         Curso técnico de Aprendizaje-Servicio y acredita un máximo de 40 horas de SSC (atributo CTAS)

·         Curso básico de  Aprendizaje-Servicio y  acredita un máximo de 10  horas de SSC (atributo CBAS)

Estos cursos se enmarcarán en  programas que pueden ser: 

  • Programas internos de departamentos y unidades académicas de formación de pregrado universitario.
  • Programas externos: se realizan a través de Organizaciones de la Sociedad Civil y entidades  Gubernamentales que promueven el desarrollo social.


Programa Alumno Asistente Social
Uno de los programas en los que el alumno puede participar es el de Alumno Asistente Social, este programa tiene el objetivo de contribuir con la profesionalización del servicio social al promover la participación activa de los estudiantes, en la mejora de los procesos del área de Formación Social de los programa de docencia/investigación/extensión universitaria , así como; en el desarrollo de proyectos de ciudadanía solidaria en cursos de las  materias que posibilitan la acreditación de horas de Servicio Social Comunitario o implementan la técnica didáctica Aprendizaje Servicio.

 

Los cursos que incorporan Aprendizaje-Servicio y acreditan 40 horas de SS

son identificados con atributo CTAS. Dentro de este atributo se encuentran

dos cursos del Bloque de Formación Humanística, Perspectiva Sociopolítica:

Formación Ciudadana y Compromiso Social

Responsabilidad Social y Ciudadanía

Adicional al atributo que acredita horas de SSC,  el atributo CBAS, que corresponde a un programa de formación de pregrado universitario que incorpora A-S a nivel básico horas de Servicio Social.

 

Los cursos con atributo CTAS o CBAS, deben cumplir con las características

establecidas en los criterios de evaluación de Aprendizaje-Servicio. Los aspectos que serán considerados en la asignación de los atributos son:

Aval del profesor: Las credenciales del profesor, su capacitación en la metodología y su perfil académico permitirán la incorporación de A-S en el programa de formación de pregrado universitario a impartir.

Evaluación e identificación del programa de formación de pregrado universitario: El programa de formación de pregrado universitario deberá ser

evaluado por la autoridad académica, conforme a los criterios de evaluación de un programa de formación de pregrado universitario con A-S

Registro de horas: Las horas de servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentariaacreditadas a través de cursos curriculares, serán registradas en el Sistema Integral de Administración del Servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria (SIASS), esto

con apoyo de la Coordinación de Formación Social del Programa de docencia/investigación/extensión universitaria

Participación del responsable de la Coordinación del servicio comunitario  que  brinda orientación en la ejecución de los cursos curriculares.

 

 

2.2 Criterios académicos del Proyecto de Servicio comunitario estudiantil:

Los criterios académicos de los PSCE  se realizan en tres dimensiones:

Académica: Dimensión que valora el aprendizaje significativo alcanzado por los alumnos en el desarrollo del PSCE  a través del aprendizaje experiencial y en beneficio de su formación profesional

Solidaria: Dimensión que valora la formación del estudiante, a través del fortalecimiento de competencias ciudadanas y actitudes prosociales a favor de su formación profesional.

De Sustentabilidad: Dimensión que mide el impacto del producto o servicio brindado al aliado estrátegico-formador como resultado del PSCE  y la

utilidad de éstos en el desarrollo social de la organización, comunidad o empresa.

 

 

A. Dimensión Académica

Esta dimensión implica:

Vinculación de los contenidos curriculares de un programa de formación de pregrado universitario a las acciones del PSCE  en una comunidad, organización o empresa con necesidades sentidas reales

Congruencia entre las actividades y objetivos de aprendizaje y de servicio con los contenidos del programa analítico del programa de formación de pregrado universitario en donde se desarrolla el PSCE

Acompañamiento del profesor en las visitas al aliado estrátegico-formador

Relación de un esquema gráfico (mapa conceptual, diagrama de flujo, gráfica de redes) que represente la problemática general y su vinculación con los contenidos del programa de formación de pregrado universitario

Desarrollo del programa analítico incorporando las etapas establecidas en Aprendizaje-Servicio.

Evaluación de diversos tipos:

o Evaluación del proceso de aprendizaje ( documentación)

o Avances del proyecto ( reflexión y/o entregables)

o Reporte de resultados (blogs, webs)

o Presentación del proyecto al aliado estrátegico-formador con   participación de los diversos involucrados

Establecer espacios y actividades de reflexión cognitivamente exigentes con el nivel del Programa de formación de pregrado universitario. Es muy

importante una sesión de reflexión inmediata o cercana a la primera visita del alumno al contexto del aliado estrátegico-formador.

Desarrollo de habilidades de aprendizaje activo y promoción de actividades de aprendizaje centradas en el alumno

Congruencia entre el tiempo esperado para la realización del PSCE , considerando el número de unidades previsto como carga académica del programa de formación de pregrado universitario.

 

B. Dimensión Solidaria

Esta dimensión implica:

Contacto directo con las personas a las que se ha vinculado el PSCE

Establecer medidas de logística para el desarrollo del PSCE  (forma de

vestir, hablar, arribo al lugar , transportación, entre otros)

Promover competencias ciudadanas (habilidades, actitudes y valores)

como la coherencia ética, aplicación del conocimiento para el bien personal y el bien común, resolución de problemas, responsabilidad social,  ciudadanía, sensibilidad a la realidad social, respeto a la diversidad, participación democrática, solidaridad y espíritu de servicio como acciones observables que serán evaluadas.

 

C. Dimensión de Sustentabilidad

Esta dimensión implica:

Acercamiento del profesor con el aliado estrátegico-formador, previo a que el docente conozca información general de la organización (ONGs,

comunidad, empresa) e identifique elementos de ésta que contribuyan al

proceso de aprendizaje, por ejemplo: programa de inducción, roles y funciones de los responsables en la organización, incluyendo cuestiones

como seguimiento y seguridad.

Duración mínima de un semestre, con un mínimo de tres visitas al

contexto del aliado estrátegico-formador, esto último dependerá de la naturaleza y alcance del proyecto

Visitas guiadas por el profesor con el rol protagónico del alumno, ello

incluye la aceptación de la pro-actividad del alumno en propuestas de

implementación y/o alternativas de solución al contexto .

Evaluación del alumno en distintos momentos y participación del aliado-formador  en la evaluación final (entrega del producto y/o cierre del

servicio). La evaluación puede ser de diversos tipos:

o Evaluación del proceso de aprendizaje ( documentación)

o Avances del proyecto ( reflexión y/o entregables)

o Reporte de resultados (blogs, web)

o Presentación del proyecto al aliado estrátegico-formador con participación de los diversos involucrados

Emisión de una carta de acuerdos  que incluya una propuesta de calendario del desarrollo del proyecto, mismo que permitirá el registro

del cumplimiento de las fechas de entrega y congruencia con el compromiso y rol de cada una de las partes.

 

2.3 El rol del Alumno Asistente Social en el desarrollo de un PSCE

A partir del 30 horas de formación en servicio comunitario hechas y convalidadas por el estudiante, se promoverá su participación activa en el desarrollo de otros proyectos de servicio comunitario estudiantil a través de una figura denominada Alumno Asistente Social. El Alumno Asistente Social, apoyará el desarrollo de materias con atributo:

􀂾 CVSS: Programa de formación de pregrado universitario Versión Servicio Social

􀂾 CTAS: Cursos que incorporan Aprendizaje-Servicio con máximo de 40 horas

􀂾 CBAS: Cursos que incorporan Aprendizaje-Servicio con máximo 10 horas.

 

Los lineamientos son:

1. El alumno asistente social se regirá por el Reglamento General de Servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentaria para el Programa de formación de pregrado universitario.

2. Es responsabilidad del docente a quien el alumno asistente social esté apoyando, administrar las horas de servicio comunitario estudiantil según  disposición reglamentaria del alumno durante su participación como asistente social.

3. El alumno que puede aplicar a este proyecto deberá estar formalmente inscrito, haber cubierto cuando menos 70% de  unidades-créditos  de su plan de estudios, haber participado minimo 30 horas en un proyecto de servicio social previamente, redactar una cuartilla sobre los aprendizajes significativos que obtuvo de esa experiencia antes de acudir a la entrevista formal para su selección.

4. Se podrá contar con un alumno por docente

 

Las actividades a desarrollar por el Alumno Asistente Social son de tipo académico-administrativas entre las que destacan:

Visitas de campo ( proyectos comunitarios)

Registro de datos observados en las visitas de campo.

Retroalimentación a las intervenciones de los alumnos en la comunidad

Participación en la coevaluación de los equipos participantes en el

proyecto (s)

Revisión de documentos,redes complementarias e información de apoyo

a la fundamentación del proyecto

Colaboración con el docente o líder del proyecto en la mejora del desarrollo del mismo

Compilación y análisis de resultados de evaluaciones y/o encuestas.

Participación en la recopilación de evidencbas del proyecto

Desarrollo de investigación documental.

Co-líder en la implementación, gestión o desarrollo de proyectos llevados a cabo por:

o El área de Formación Social

o El profesor líder de los proyectos desarrollado en materias que

acrediten horas de servicio comunitario estudiantil según disposición reglamentariao implemente la técnica didáctica Aprendizaje Servicio.

 

 

III.Sugerencias para el profesor

A continuación se enuncian algunas sugerencbas relacionadas con la implantación de un programa de formación de pregrado universitario que incorpora Aprendizaje-Servicio.

A. Elaboración de un diagnóstico: La fase de diagnóstico es una reunión

con los integrantes del equipo donde se va a producir una "lluvia de ideas"

sobre posibles "acciones ciudadanas solidarias", mismas que se pueden

dibujar en un "mapa mental". Una vez terminada esta fase, se deberá elegir

una "acción ciudadana solidaria especifica", para lo cual se sugiere la formulación de las siguientes preguntas sobre cada alternativa:

¿Qué fortalezas tenemos al estudiar esta línea de acción? (la línea que haya definido el equipo)

¿Cuál es la problemática que afecta al socioformador?

¿Cuáles son las oportunidades que tenemos para transformar esa

realidad social?

 ¿Cuáles son las características de la situación social? Y ¿cuáles son las causas que las originan?

¿Qué debilidades presenta esta situación-problema que consideramos pueda mejorar a partir de nuestras acciones? ¿Cuáles son las alternativas de solución?

¿Cuáles son las amenazas que debemos prever al disponernos a

realizar la acción concreta? ¿Qué recursos necesito para llevar a cabo el Proyecto de Servicio comunitario estudiantil? ¿Cuánto tiempo debo contemplar?,

¿Qué conocimientos, necesito aplicar?

 

Una vez que se haya realizado el diagnóstico, se pueden integrar imágenes

o fotografías que permitan documentar el PSCE . Una vez que el equipo ha

llevado a cabo esta sesión, deberá elaborar un reporte que le brindará al

profesor la oportunidad realizar una retroalimentación sobre la elección y dar su aprobación para seguir con la etapa de planeación. En esta fase es viable integrar un portafolio del alumno con documentos como:

Documento con información de la situación problemática -línea de

acción- (análisis de bibliografía, redes de Internet, diccionarios,

revistas especializadas, periódicos, etc.)

Instrumento utilizado en la recolección de información (en caso

necesario, por ejemplo, la guía de observación, entrevista, etc.)

Mapa mental del diagnóstico

Fotografías y/o imágenes de la comunidad

Relatoría o bitácora, blogs, web

 

B. Planeación: Algunos pasos que pueden ser de utilidad en la

planeación son:

1. Analizar la congruencia entre los contenidos y actividades de

aprendizaje y de servicio: definir los contenidos y actividades

que estarán vinculadas directamente al proyecto de servicio.

2. Asignar prioridades a los factores de desempeño: considerar

el marco de restricciones en el que se realizará, como son las

expectativas o calidad de sus resultados, el tiempo para efectuar cada tarea y los recursos con que cuentan para completar los procesos o tareas.

3. Explorar posibles dificultades y alternativas: como complemento del primer paso, el equipo debe realizar un ejercicio de prever la mayor cantidad de inconvenientes que se les pueda presentar para alcanzar sus metas y ver la forma de reducir estos factores de riesgo.

4. Precisar en detalle a los destinatarios del servicio: niños, jóvenes o adultos, especificando la edad y necesidades sentidas del grupo destinatario.

5. Integrar una tabla cronológica: señalar tiempos en lo referente a las tareas, definiendo responsables que llevarán a cabo las acciones señaladas.

6. Diseñar sistemas de control y seguimiento: definir cómo se va a verificar o supervisar que las acciones programadas en la planeación ocurran en el tiempo definido me manera previa y de la forma señalada.

7. Determinación del costo: determinar un presupuesto que permita al equipo tener una idea clara de sus gastos y sus fuentes de financiamiento. Un aprendizaje importante del alumno es el aprender presupuestar y gestionar  el dinero y los recursos que necesita: inmuebles, materiales, papelería, etc. Eso implica saber con cuánto se cuenta, cuánto se necesita y buscar cómo gestionar recursos y fondos económicos.

8. Diseñar un formato práctico del Plan de Acción: integrar un Plan de Acción en un formato práctico y accesible, con el fin de que la información que se considere relevante esté siempre al alcance de todo el equipo. Este plan debe permitir una excelente coordinación entre los miembros del equipo y la posibilidad de saber a cada momento en qué punto se encuentran respecto a su meta.

9. Coherencia interna del Proyecto de Servicio comunitario  estudiantil: analizar la congruencia entre el diseño de acciones a realizar y los objetivos planteados.

10. Gestión de espacios de reflexión: crear espacios de reflexión

en el transcurso del proyecto. El equipo promoverá el desarrollo de estos espacios como parte de su compromiso de formación ética y social. La reflexión, al igual que la comunicación, es un proceso transversal que debe desarrollarse a lo largo de la realización del proyecto de Aprendizaje-Servicio.

 

Una vez que su equipo ha realizado su sesión de planeación es necesario que entregue al profesor el reporte correspondiente a esta etapa a fin de que les autorice proseguir a la siguiente etapa de "Ejecución" . En esta fase hay dos documentos que podrían estar integrándose en el portafolio 8blog, web) del alumno:

Registro del diseño y planeación (objetivos, destinatarios, acciones,

estrategias, actividades y contenidos, recursos, tiempos y roles)

Cronograma de trabajo.

 

C. Ejecución: Algunas sugerencbas para llevar a cabo la ejecución de un

programa de formación de pregrado universitario que incorpora A-S son:

1. Ser impecables en el cumplimiento de todos los compromisos,

ya que ello dará sentido al desarrollo de responsabilidad personal con actitud más positiva hacia los pares (compañeros), hacia los derechos humanos con responsabilidad ciudadana y al  fortalecimiento de su sentido moral.

2. Involucrarse en problemáticas sociales con contenido conceptual y/o materiales de formación que refuerce la educación en valores.

3. Manejar cada integrante del equipo una agenda en la que se definan y puntualicen las responsabilidades que se deben cumplir cada día, según el rol asignado, es decir, ya sea como encargado o como colaborador.

4. Desarrollar competencbas de gestión de proyectos, de liderazgo y comunicativas como parte esencial del desarrollo de proyectos que vinculan el aprendizaje y el servicio.

5. Concentrar la información del Plan de Acción en un formato del cual todos los integrantes tengan copia y anexarla a las agendas individuales.

6. Ser puntuales en sus citas y respetar el objetivo de sus reuniones.

7. Antes de terminar cada reunión, dejar señalada la activación de la próxima tarea, especificando quién será el responsable de conducirla.

8. Definir las rutas de comunicación (cibernética, personal, telefónica, etc.,), así como la fecha y hora de reunión.

9. Aprovechar al máximo el tiempo, evitando superficialidades o

dispersiones y concentrándose en el plan de acción.

10. Evaluar semanalmente los avances y corregir el rumbo si es

necesario.

 

El registro de los hechos y acciones se documentan en cada una de las

tareas desarrolladas durante el programa de formación de pregrado universitario. Al igual que la comunicación y la reflexión, el registro es un proceso transversal que permitirá sistematizar la consecución del PSCE  a lo largo de sus distintas fases. El diario de campo puede apoyar el registro de los hechos y las acciones. En esta fase hay un documento que integrará el portafolio del alumno: El Reporte de la etapa de planeación (incluye bitácora del seguimiento de la acción, evidencbas como fotos, videos, cartas, testimonios. etc.)

 

D. Evaluación y validación de redes sociales: Evaluar es una de las experiencbas más importantes del proyecto. Es por ello que en esta última etapa debemos ser cuidadosos de finalizar cada uno de los procesos y tareas que iniciamos a lo largo de esta actividad, pero además debemos considerar que es justamente en este punto donde el concepto de mejora continua, se aplica. Para cumplir con esta etapa, se sugieren algunos pasos

para integrar el reporte final del proyecto de A-S:

1. Analizar en equipo los sistemas a través de los cuales se controlaron los procesos o tareas que se efectuaron durante las etapas de Planeación y Ejecución, identificando si las evidencbas se mantuvieron dentro de los límites de presupuesto, tiempo y en general de las expectativas que se planearon.

2. Evaluar de acuerdo a las escalas que les parezcan más pertinentes los resultados obtenidos.

3. Identificar las áreas de oportunidad para promover en una futura experiencia de Aprendizaje-Servicio con procesos de mejora continua.

4. Informar de forma efectiva a la comunidad los resultados del análisis, evaluación y alternativas de promoción de nuevas acciones concretas.

5. Concluir sinérgicamente los equipos del grupo, (se podría organizar un cierre muy creativo a través del cual se informe a

la Comunidad con respecto al impacto de las acciones realizadas, con el fin de animar al resto de la comunidad educativa a proseguir la obra en la cual se ha participado).

 

En esta última etapa cada equipo deberá considerar que es necesario integrar en un reporte los resultados de la actividad, compartirlos y validarlos con quienes estuvieron relacionados con el proyecto, entregar el portafolio con los elementos recopilados en las fases previas y, finalmente, difundir las vivencias con los compañeros de grupo, a través de esta experiencia.

 



[1]  Aprendizaje experiencial "es una expresión de valores-servicio a los demás- que determina el objetivo,

la naturaleza y el proceso de un intercambio social y educativo entre los estudiantes y las personas a las

que ellos sirven, y entre los programas de educación experiencial y las organizaciones comunitarias con

las que ellos trabajan" (Stanton, citado en La solidaridad como pedagogía. Tapia, N. (2001)

 



--
virgilio