CIENCIAS NOOSFERICAS

viernes, 15 de enero de 2010

FCOMPETENCIAS EMPRENDEDORAS

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO
DE "COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS":
VALOR SOCIAL E IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Francisco Miguel Martínez y Gabriel Carmona

Manicomio redondo

FOTO


A partir del último tercio del siglo XX han sido numerosos los autores e investigadores (Mischel, 1968; Haire, Ghiselli y Porter, 1971; McClelland, 1973; Boyatzis, 1982; Woodrufe, 1993; Spencer y Spencer, 1993; Hamel y Parlad, 1995; Tejada, 1999; Le Boterf, 2001; Lévy-Leboyer, 2003; Zabalza, 2003; Rychen y Salganik, 2006; Barrera, 2007; Pro, 2007) que se han acercado al estudio de las competencias, sobre todo, aunque no de manera exclusiva, desde el ámbito de la empresa para la selección y organización de recursos humanos y desde disciplinas como la Psicología Industrial, del Trabajo y de las Organizaciones y Sociología del Trabajo; y más recientemente, desde los ámbitos educativo y social.
Sin embargo, no hay unanimidad a la hora de definir un concepto, que podríamos adjetivar de dinámico y en permanente construcción. Gerhard Bunk (1994:8) señalaba, a mediados de la década de los noventa del pasado siglo, que "el concepto de competencia aparece en la actualidad en los ámbitos más diversos (…) Sin embargo, no se utiliza de manera uniforme ni se aplica siempre con acierto". Algo parecido mantenía Peter Grootings (1994:5) cuando se refería a que "sigue existiendo el problema de encontrar un acuerdo sobre: a) qué quiere exactamente decir la competencia y b) cómo pueden presentarse con claridad y sencillez en una carpeta".
La falta de unanimidad, así como las dificultades para definir un concepto que cuenta con poco más de tres décadas de existencia, sigue presente en nuestros días. Philippe Perrenoud (2003: 23) va un paso más allá que Bunk (1994) y Grootings (1994) al afirmar que "no existe una definición clara y unánime de las competencias. La palabra se presta a usos múltiples y nadie podría dar LA definición". Así pues, ante la pregunta de ¿qué se entiende por competencias? Debemos afirmar que la respuesta al interrogante planteado no es tarea fácil, ya que nos encontramos ante un concepto que ha dado lugar a variadas y diferentes definiciones. Por lo que, podemos concluir, que el estudio de las competencias muestra una diversidad conceptual, y disciplinar, difícil de acotar.
La dificultad por definir lo que McClelland (1973) denominó por primera vez "competencia", no ha impedido la rápida extensión a nivel internacional del "enfoque de recursos humanos por competencias", más conocido como "enfoque por competencias", que ha ido sustituyendo, desde principios de los años ochenta del pasado siglo, a la tradicional "orientación de personal" por una "orientación basada en los recursos humanos". Los trabajadores son concebidos como un recurso competitivo de la empresa que debe ser mejorado. Desde este nuevo planteamiento, se pasa del enfrentamiento a las relaciones de colaboración, extendiéndose un vínculo entre lo social y lo económico, al considerarse los empleados como el capital humano de la empresa.
Paralelamente, estamos inmersos en lo que Agustín Ibarra (2000:97) denomina la "transformación de los procesos productivos", por lo que para aumentar la productividad no se requiere exclusivamente de equipos y tecnología punta, sino que también se precisa, en palabras de este mismo autor, "de nuevas formas de gestión, organización, capacitación y desarrollo de los trabajadores, que propicien el uso racional y eficiente de los recursos y estimulen el potencial creativo e intelectual de todos los integrantes de la organización".
Para dar respuesta a esa nueva exigencia de capacitación y desarrollo de los trabajadores en un contexto global cambiante, cada vez más complejo, hay que trascender la "formación para el empleo" o "para el puesto de trabajo", vigente hasta hace relativamente poco tiempo, centrándose en el nuevo enfoque de formación de competencias vinculado a la corriente desarrollo de los recursos humanos. Así lo corroboran Tejada y Navío (2005:2) "el desarrollo del valor añadido de las competencias permite que el sujeto sea competente más allá de las exigencias básicas de un puesto de trabajo".
En nuestro caso, hablamos de competencias emprendedoras (COEM) cuando nos referimos a aquellas que permiten a los sujetos desarrollar un proyecto emprendedor con el que generar crecimiento económico y cohesión social, configurándose de esta manera como un proyecto social integrado.
La particularidad de las COEM, además de favorecer las iniciativas emprendedoras, radica en que ofrece una visión más amplia de las competencias, más allá de lo puramente laboral-empresarial. Contemplan un objetivo más ambicioso que es el de hacer capaces a los sujetos en su dimensión personal (autonomía y autorrealización), social (responsabilidad social y medioambiental) y económica (proyecto empresarial).
Por este motivo, nuestro modelo de COEM reúne aspectos significativos del tradicional "enfoque de competencias" y de las "competencias clave" que, en opinión de Bolívar y Pereyra (2006), son básicas para el bienestar social y personal. Así pues, presentamos este nuevo enfoque sobre las competencias con el que justificamos la necesaria interrelación entre las dimensiones personal, social y económica del ser humano.
 
1. ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL TÉRMINO COMPETENCIA
Según el diccionario de la Real Academia Española el concepto competencia posee un doble significado. En primer lugar, competencia, del latín "competentia", que significa competir. En este sentido, nos encontramos con las siguientes acepciones: disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo; competencia como oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa; la tercera acepción se refiere a la situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio; también como persona o grupo rival; por último, como competición deportiva.
El segundo significado ha dado lugar al sustantivo competente y da lugar a tres acepciones: competencia como incumbencia; como pericia, aptitud, idoneidad para hacer o intervenir en un asunto determinado y como atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto.
Como podemos ver, el término competencia posee múltiples acepciones que denotan acciones y aspectos diferentes que van desde una disputa o rivalidad, a la incumbencia o aptitud - capacidad de un sujeto para hacer algo. Por lo que se hace necesario proceder a cierta clarificación conceptual.
Así, desde el punto de vista etimológico, observamos como guardan relación entre sí todas las acepciones del concepto competencia, ya que éste, junto a "competente" y "competidor", son términos derivados del verbo castellano "competir".  Corominas (2003: 163) establece que el vocablo "competir", entendido como "contender aspirando a una misma cosa", fue tomado del latín competère en el siglo XV que significaba, ir al encuentro una cosa de otra, así como "pedir en competencia" o "ser adecuado, pertenecer". Tiene el mismo origen "competer" que denota "pertenecer, incumbir". Posteriormente, como hemos señalado, aparecieron los derivados "competente", a principios del siglo XV, entendido como "adecuado", "apto"; y "competencia" que surge sobre finales del siglo XVI.
Nos encontramos con dos verbos en castellano: "competir" y "competer", que aún viniendo de un mismo verbo latino: "competère" se diferencian sustantivamente. No obstante, ambos verbos dan lugar al sustantivo "competencia" lo que dificulta enormemente su comprensión, pudiendo dar lugar a posibles confusiones.
2. LA NOCIÓN DE COMPETENCIA FRENTE A LAS DE APTITUD Y RASGO DE PERSONALIDAD
Junto a la dificultad y falta de unanimidad a la hora de conceptualizar las competencias, debemos añadir otro problema derivado de una utilización imprecisa del mismo.  Rychen y Salganik (2006), tras revisar una serie de investigaciones (Oates, 2003; Trier, 2003; Weinert, 2001; citado en Rychen y Salganik, 2006:73), ponen de manifiesto la falta de rigor y consistencia en el uso de términos relacionados con la competencia, resaltando la existencia de una tendencia a utilizar términos tales como habilidad, cualificación, competencia y alfabetismo, ya sea de un modo impreciso o indiscriminadamente, para describir aquello que se debe aprender, saber, o ser capaz de llevar a cabo con éxito en la escuela, en el lugar de trabajo o en la vida social.
Conscientes de la importancia de establecer las diferencias semánticas y conceptuales oportunas entre significados, que aún guardando relación entre sí, no podemos confundir y utilizar indistintamente como sinónimos; procedemos a su clarificación, distinguiendo entre: aptitudes, rasgos de personalidad y competencias.
Una diferencia evidente entre "aptitudes" y "rasgos de personalidad" es señalada por la profesora Claude Lévy-Leboyer (2003:39) al considerar que estos dos términos permiten caracterizar a los individuos y explicar la variación de sus comportamientos en la ejecución de tareas específicas; mientras que las competencias, hacen referencia a algo más amplio y complejo que afecta a la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad y también conocimientos adquiridos para cumplir bien una misión compleja en el marco de la empresa.
Así pues, hay una relación entre competencias, aptitudes y rasgos de personalidad, pero con un importante matiz, las competencias son algo más que características individuales ya que también hacen alusión a los conocimientos adquiridos por los sujetos a través de la experiencia.
Asimismo, están vinculadas a una tarea o a una actividad determinada, es decir, que requieren de la práctica del trabajo real para ser desarrolladas. En este sentido, Lévy-Leboyer (2003:43) afirma que "las aptitudes y los rasgos de personalidad se definen como diferencias entre los individuos (características individuales), mientras que las competencias estás estrechamente ligadas a las actividades profesionales y, más concretamente, a las misiones que forman parte de un puesto".
Por tanto, para Lévy-Leboyer, el concepto de competencias (en contraposición al enfoque anglosajón), está asociado "al análisis de las actividades profesionales y al inventario de lo que es necesario para cumplir perfectamente las misiones que aquéllas implican", se adquieren con la práctica real en el puesto de trabajo, a través de la experiencia; de ahí que estén ligadas a la actividad profesional.
En esta misma línea, Woodrufe (1993) mantiene que para poder hablar de competencias hay que hacer referencia a una misión determinada, o lo que es lo mismo, que para ser considerado competente es preciso ejecutar perfectamente las misiones requeridas por la actividad profesional.
Pereda y Berrocal (2001:73) también establecen esa diferenciación entre aptitudes y rasgos de personalidad por un lado y competencias, por otro. Para estos autores, los dos primeros conceptos aluden a aspectos que permiten diferenciar a las personas entre sí, lo que Lévy-Leboyer (2003) señalaba como características individuales; existiendo una diferencia fundamental con respecto a las competencias: y es que estos aspectos subyacen a las conductas, es decir, que están detrás de los comportamientos observables de los sujetos. Sin embargo, las competencias apuntan a los comportamientos que se llevan a cabo cuando se ponen en práctica los conocimientos, aptitudes y rasgos de personalidad.
La siguiente figura ilustra de forma gráfica las diferencias, pero también la relación existente, entre estos conceptos:
FIGURA 1. DIFERENCIAS Y RELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS: APTITUDES, RASGOS DE
PERSONALIDAD Y COMPETENCIAS


Lo expuesto muestra que las competencias no son algo innato, sino que se pueden adquirir por medio de la experiencia y la praxis real en un puesto de trabajo. Por lo tanto, podemos decir que son educables, que se pueden enseñar y, por ende, aprender y desarrollar.
Llegados a este punto, podemos hacer una primera aproximación al concepto de competencias al afirmar que éstas hacen referencia a características individuales (aptitudes y rasgos de personalidad) que puestas en práctica facilitan la adquisición de conocimientos, por medio de experiencias reales significativas, dando lugar a comportamientos observables que permiten resolver con éxito las misiones o tareas que requiere un determinado puesto de trabajo.
Los rasgos individuales forman parte de las competencias, pero la experiencia personal y social en contextos reales es un elemento fundamental para que las competencias puedan desarrollarse. Lo cual indica dos cosas, por un lado, que las competencias son fruto de una construcción social y que, por tanto, los sujetos pueden ser educados y formados en ellas y por otro, que no dependen solamente de una percepción individual, sino que existen en un contexto social y personal más amplio, por lo que pueden ser analizadas a partir de los comportamientos observables de los sujetos cuando resuelven satisfactoriamente las misiones concretas de un puesto de trabajo.
3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS
El trabajo desarrollado por McClelland (1973) es un referente constante en el estudio de las competencias por sus importantes hallazgos en este sentido. El equipo de trabajo dirigido por este autor destacó tres características fundamentales que estaban detrás de los comportamientos excelentes o superiores en un puesto de trabajo (Ros Guasch, 2006), a saber:
  • La sensibilidad interpersonal: referida a la habilidad de los sujetos para comprender la situación en la que está participando con otras personas, a pesar de la diferencia cultural y lingüística de quien observa, con el objetivo de captar el ambiente emocional de la situación, así como el conjunto de relaciones que se están produciendo.
  • Las expectativas positivas acerca de los otros: le ayudan al sujeto a empatizar, a ponerse en el lugar del otro, percibiendo la conducta positiva del otro manifestada, generándose una situación de respeto y de confianza en los demás.


  • El rápido aprendizaje de las redes políticas: percibe con facilidad el organigrama de poder en el que debe desenvolverse, capta a las personas influyentes de la organización, con el propósito de lograr los acuerdos e influencias sobre los otros.


Por su parte, Le Boterf (2001) pone de manifiesto que nos encontramos ante un concepto que posee un "atractivo singular", en donde la necesidad de definirlo, sabiendo las dificultades que ello conlleva por la falta de unanimidad existente al respecto, se mezcla con la necesidad de utilizarlo.
Este mismo autor sostiene que se trata de un concepto que se encuentra aún en vías de fabricación; no obstante, es posible, y necesario por otro lado, extraer algunas notas características que suelen estar presentes en las diferentes definiciones que podemos hallar en la literatura sobre el tema.
A este respecto, Tejada (1999) identifica cuatro características fundamentales que subyacen al concepto de competencia:
  • Hace referencia a todo un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados; que le permiten al sujeto "saber hacer" y "saber estar", en definitiva, capacidad para "saber actuar" dentro del ejercicio profesional.
  • Una segunda característica de las competencias es que sólo son definibles en la acción. Esto nos sugiere que por el simple hecho de poseer un conjunto de capacidades o recursos no se es competente, sino que es necesario poner en práctica, movilizar, estas capacidades para poder hablar de competencia. Va más allá de aplicar aisladamente una serie de instrucciones, conlleva saber encadenar esas instrucciones, organizarlas perfectamente en función de las necesidades del contexto. Para llegar a ser competente hay que poner en práctica, en acción, la competencia; a lo que Le Boterf (2001) se refiere como el "saber actuar".
  • La experiencia es otra de las características destacables del concepto competencia. Aunque esta característica, como destaca el propio Tejada (1999), no se observa en todas las definiciones sobre competencias. Sin embargo, nos encontramos ante una de las características más importantes desde nuestro punto de vista al estar presente la noción de desarrollo de la que hablaba Lévy-Leboyer (2003), pues implica que las competencias pueden ser educadas, desarrolladas, y por lo tanto, adquiridas a lo largo de toda la vida activa de los sujetos. Lo que supone, por otro lado, esta capacidad de aprendizaje y de desarrollo de las competencias, una gran ventaja competitiva al permitir la flexibilidad y adaptabilidad a los cambios que puedan producirse en las misiones y los empleos, producto a su vez de los cambios sociales y económicos (entre otros muchos) fruto, fundamentalmente, de la globalización económica, las Nuevas Tecnologías de la Información (TIC) y la multiculturalidad.
  • Por último, este autor destaca como cuarta característica de las competencias el contexto. Así pues, como han apuntado también (Le Boterf, 2001; Lévy-Leboyer, 2003), no se conciben las competencias si no son dentro de un contexto concreto en donde se ponen en práctica.
Los individuos, tras analizar una situación particular con la finalidad de solucionar un problema determinado, movilizan todos los recursos de que disponen para resolver de la mejor manera posible el problema planteado. Por lo que el análisis del contexto, así como el propio contexto, son elementos centrales a tener en cuenta dentro del estudio de las competencias.
Sintetizando la caracterización que de las competencias lleva a cabo el profesor José Tejada (1999) observamos que éstas hacen referencia a: características individuales y a procedimientos o saberes, que son definibles en la acción, que por lo tanto poseen un carácter dinámico producto de la experiencia y que se ponen en juego en un contexto determinado. Sin embargo, esta caracterización bastante completa de las competencias no hace alusión, al menos de manera explícita, a lo que nosotros hemos denominado como la quinta característica de las competencias: el hecho de que son educables.
Esta característica está muy vinculada a la experiencia, que denota el carácter dinámico de las competencias, al tiempo que nos indica su capacidad para ser educadas, desarrolladas, por medio del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Por este motivo, la hemos señalado como una de las características que componen las competencias.
La figura que aparece a continuación ilustra, bajo nuestro punto de vista, las características inherentes al concepto de competencia en la que aparece ese quinto elemento que destaca el carácter educable de las mismas:    
FIGURA 2.  REPRESENTACIÓN EN PUZZLE DE LA NOCIÓN INTEGRADA DE COMPETENCIA

Hemos representado estas cinco características bajo la forma de un puzzle. Esta forma de ilustrar las competencias le da sentido a las mismas, ya que no podemos entender las características que las componen desligadas unas de otras, o presentadas por separado.  Un ejemplo de ello lo tenemos en que un sujeto, por el solo hecho de poseer un conjunto de características, atributos o capacidades individuales, no puede ser considerado competente si no es capaz de movilizarlas o de ponerlas en práctica en un contexto determinado. Por lo que están en permanente interacción unas características con otras, interrelacionadas entre sí, dando lugar a un todo holístico que es la competencia.
4. TIPOS DE COMPETENCIAS
En esta concepción, las competencias van más allá de los aspectos técnicos, metodológicos o procedimentales; resaltándose, la importancia de las competencias individuales, relacionales, sociales y participativas (Tejada y Navío, 2005: 7). En esta línea, Bunk (1994: 10-11) identifica la siguiente tipología de las competencias que, como él mismo indica, también incluyen los "comportamientos personales y sociales", además de los técnico-metodológicos:
  • Competencia técnica: posee aquel que domina como experto las tareas y contenidos de su ámbito de trabajo, y los conocimientos y destrezas necesarios para ello.
  • Competencia metodológica: aquel que sabe reaccionar aplicando el procedimiento adecuado a las tareas encomendadas y a las irregularidades que se presenten, que encuentra de forma independiente vías de solución y que transfiere adecuadamente las experiencias adquiridas a otros problemas de trabajo.
  • Competencia social: aquel que sabe colaborar con otras personas de forma comunicativa y constructiva, muestra un comportamiento orientado al grupo y un entendimiento interpersonal.
  • Competencia participativa: aquel que sabe participar en la organización de su puesto de trabajo y también de su entorno de trabajo, es capaz de organizar, decidir y está dispuesto a aceptar responsabilidades.
Asimismo, este autor señala que estas cuatro competencias parciales se integran dando lugar a lo que él denomina "competencia de acción", que por sí es indivisible (Bunk, 1994: 11)
Además de la tipología realizada por Bunk (1994), podemos encontrar otras formas de acotar o tipificar las competencias. En este caso, Raimundo Vossio (2002: 69) considera que las competencias se clasifican en tres categorías o tipos:
  • Competencias específicas: corresponden a conocimientos, destrezas y actitudes requeridas para el desempeño en una actividad profesional específica.
  • Competencias genéricas: son comunes a un conjunto de sectores, pero dentro de una misma ocupación.
  • Competencias esenciales: también llamadas habilidades, pueden referirse a resoluciones de problemas, comunicación y actitudes personales o competencias aritméticas, uso de información tecnológica y uso de la lengua moderna.
Otros autores como Tejada (1999), Pereda y Berrocal (2001), Lévy-Leboyer (2003) y Escobar (2005), entre otros, clasifican las competencias en genéricas y específicas. Las primeras hacen referencia a aquellas que pueden estar presentes en todos los trabajos de una organización y que pueden ser transferidas con mayor facilidad de unas profesiones a otras. Están constituidas por conocimientos, aptitudes y rasgos de personalidad, así como de comportamientos, que son comunes a un conjunto de profesiones. Por el contrario, las competencias específicas, son propias de una profesión concreta o de unos niveles de desempeño, dentro de una organización, muy particulares. De ahí, que no sea posible su transferencia de unas profesiones a otras.
Llegados a este punto, podemos decir que existen diferentes tipologías de las competencias: desde el primer modelo planteado por Bunk (1994) que destaca cuatro competencias centrales (competencia técnica, metodológica, social y participativa) que se integran en lo que él denomina competencia de acción; pasando por un modelo similar, aunque menos desarrollado que el anterior, el de Vossio (2002) que, bajo otra terminología, destaca aspectos en su clasificación de las competencias (específicas, genéricas y esenciales) comunes al de Bunk.  Tales aspectos o componentes de las competencias hacen alusión a los: conocimientos, destrezas, actitudes y habilidades, entre otros elementos. Y, por último, debemos señalar la tipología, bastante generalista, que llevan a cabo autores como Tejada (1999), Pereda y Berrocal (2001), Lévy-Leboyer (2003) y Escobar (2005) quienes clasifican las competencias en genéricas y específicas.


5. LOS ÁMBITOS COMPETENCIALES: LABORAL, EDUCATIVO Y SOCIAL
Hasta ahora nos hemos acercado al concepto de competencias exclusivamente desde el ámbito laboral, asociado al buen desempeño dentro de una actividad productiva. Sin embargo, sabemos que el estudio de las competencias se ha llevado a cabo también desde otros como el educativo o el social. Esto nos indica que las competencias trascienden lo productivo-laboral.
En este sentido, el concepto de competencias varía en función de los enfoques y las disciplinas que se aproximen a su estudio; así, la educación y la economía conciben de manera diferente a las competencias. No obstante, como señala Trier (2003) (citado en Salganik y Stephens, 2006:50), dentro del informe resumen para el Proyecto DeSeCo, "hay muchas similitudes importantes con respecto a contenidos que trascienden los enfoques múltiples", es decir, que podemos encontrar puntos de unión y características comunes en los diferentes enfoques que definen las competencias.
Es aquí donde cobra sentido nuestro concepto de competencias emprendedoras, pues abordamos el término "competencias" desde una perspectiva holística y no sólo desde una visión economicista. Por ello, conjugamos en nuestro modelo de fomento de COEM los ámbitos educativo, económico y social. Pretendemos huir de la percepción que según Guerrero Serón (2005) y Escudero (2007), entre otros, viene asociada al origen del término competencias dentro del mundo empresarial, consistente en vincular el modelo de formación basado en competencias a políticas neoliberales que subordinan la educación a las demandas del mercado y a la gestión de los recursos humanos.
Como mantienen Bolívar y Pereyra (2006:11), basándose en las aportaciones y finalidades del Proyecto DeSeCo, "las competencias, deberían orientarse a dar capacidad y poder a los actores para vivir lo mejor posible, defender sus derechos y autonomía, respetando a los demás." Así pues, la posición adoptada ante las competencias se centra, por un lado, en desarrollar aquellas que promueven la cultura emprendedora concebida como un bien público, como un bien social, donde se conjugan crecimiento económico y mayor equidad y bienestar social; y, por otro lado, desde una perspectiva más amplia, en promover las competencias necesarias para la vida en sociedad.
Esta visión nos acerca al concepto de competencias clave defendido en el Proyecto DeSeCo de la OCDE, que se caracterizan, en palabras de Frank Weinert (2004:105), "por ser independientes del contexto, cuyo uso y efectividad sea equivalente en diversas instituciones, tareas y bajo condiciones con distintas demandas". Desde este enfoque, ser competente no se refiere solo a ser capaz de adaptarse a un mercado laboral flexible y cambiante y poder innovar o emprender en él; debemos hablar también de competencias para la ciudadanía, para que los sujetos se puedan integrar con plenas garantías en sociedades cada vez más complejas, respetando los valores propios de una democracia participativa.
6. LAS COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS. EL PAPEL RELEVANTE DE LA EDUCACIÓN
Desde este planteamiento, nuestro interés es fomentar la cultura emprendedora a través de la educación contribuyendo al crecimiento económico, la promoción del desarrollo social y ecológico de las regiones.
Esto significa que a la hora de desarrollar las competencias centraremos la atención en las que permitan a los sujetos formar parte activa dentro de una sociedad democrática y plural, ejercer y garantizar sus derechos, en definitiva, competencias para la vida en sociedad. Como sostiene Gilomen (2006: 130) las competencias (en este caso se refiere a las competencias clave) deben contribuir a que los ciudadanos lleven una vida de éxito y al buen funcionamiento de la sociedad.
La educación juega aquí un importante papel para el desarrollo de unas competencias que promuevan la cultura emprendedora, desde una perspectiva que trasciende el mundo empresarial y el mercado de trabajo como tal. Nos acercamos al fomento de las competencias emprendedoras desde un enfoque integral e integrador, pues no concebimos el crecimiento económico sin el desarrollo, el progreso y la cohesión social.
Las COEM deben preparar a los sujetos para consolidar, y plasmar, ideas innovadoras en el mundo laboral por medio de la creación de pequeñas y medianas empresas (PYME); pero al mismo tiempo, prepararlos para la vida en sociedad en sentido amplio.
Desde esta perspectiva, el enfoque por competencias que proponemos tiene en cuenta las siguientes aportaciones de Perrenoud (2003:43), por lo que: "sólo se opone a la cultura general si se le da a esta última una orientación enciclopédica. Si se reduce la cultura general a una acumulación de conocimientos, por muy ricos y organizados que sean, se entrega su transferencia y la construcción de competencias a las formaciones profesionales, con ciertas excepciones en el caso de algunas competencias disciplinarias juzgadas fundamentales".
El mismo autor se cuestiona, y pone de manifiesto, que esta nueva concepción del enfoque por competencias, va más allá de la gestión empresarial y de recursos humanos; llegando a afirmar que ésta no es la única concepción posible. De ahí, que llegue a preguntarse acerca de si: "¿Preparar a los jóvenes para comprender y transformar el mundo en que viven, no es acaso la esencia de una cultura general? ¿Por qué la cultura sería menos general si la formación no pasa sólo por la familiarización con las obras clásicas o la integración de conocimientos científicos básicos, sino también por la creación de competencias que permitan enfrentar con dignidad, sentido crítico, inteligencia, autonomía y respeto al prójimo las diversas situaciones de la existencia? ¿Por qué la cultura general no prepararía para enfrentar los problemas de la vida?" (Op. cit.)
A grandes rasgos, está implícita la idea de cambio, se cuestiona el modelo tradicional, memorístico basado en la asimilación y repetición de conceptos, se plantea un modelo más dinámico basado en competencias que permite poner a los sujetos en contacto e interacción con el mundo en el que viven. Implica comprensión del mismo, y desarrollar la capacidad crítica para su transformación y mejora.
En esta línea, Antonio de Pro (2007) sostiene en un artículo que lleva por título "De la enseñanza de los conocimientos a la enseñanza de las competencias", que es importante dar un salto cualitativo de una enseñanza memorística centrada en los contenidos a una enseñanza basada en las competencias que permitan a cualquier ciudadano que pase por el sistema educativo ejercer derechos y obligaciones con información, libertad, responsabilidad y solidaridad. Así mismo, consideramos indispensables en esta tarea la presencia de competencias como: la creatividad, el liderazgo, la resolución de problemas, el razonamiento o la capacidad de aprender ya que están directamente relacionadas con la cultura emprendedora. Como podemos ver se hace necesario un cambio hacia un modelo educativo basado en competencias, si queremos que lo que se enseña en los centros educativos tenga una utilidad más allá de lo académico.
Consideramos que la educación debe fomentar y desarrollar las competencias emprendedoras para resolver los problemas de la vida desde cualquier perspectiva incluida la laboral. Por ello, la educación ocupa un lugar central en nuestra propuesta de competencias emprendedoras.
FIGURA 3. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN PARA FORMAR COMPETENCIAS ORIENTADAS AL FOMENTO
DE LA CULTURA EMPRENDEDORA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL


 Desde esta perspectiva, la educación se orienta al desarrollo integral de la persona, su objeto sería lograr la autonomía de la persona atendiendo a sus dimensiones personal, social y económica. Por ello, la enseñanza de las competencias no se puede restringir solo a lo laboral, o a lo estrictamente escolar, sino que debe contemplar la integralidad de la persona y tener en cuenta su continua interrelación con cada una de las esferas de la vida en sociedad.
Se presentan así las COEM como eje central de un proyecto socioeducativo integrado, que aglutina "competencias profesionales" y "competencias clave", que persigue la autorrealización en el plano laboral-profesional, social y personal sobre la base de la cultura emprendedora.
Hasta el momento, hemos destacado la importancia de la educación para el fomento de la cultura emprendedora o, mejor dicho, para el desarrollo de las COEM; pero aún no hemos indicado a qué nos referimos cuando hablamos de ellas. Asunto que abordamos en el epígrafe siguiente.
7. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS? RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE
A lo largo del presente trabajo hemos expuesto el concepto de competencias abordando su génesis y progresiva evolución, su relación con términos afines tales como aptitudes y rasgos de personalidad, así como la caracterización y tipología de las mismas; no obstante, este acercamiento a las competencias se ha realizado, fundamentalmente (aunque con ciertas matizaciones), desde una perspectiva "economicista" que las vio nacer, asociado al ámbito de la gestión de los recursos humanos por competencias.
Sin embargo, como ya hemos apuntado en alguna ocasión, queremos superar la visión peyorativa que algunos autores como Guerrero Serón (2005) y Escudero (2007), entre otros, consideran que viene asociada al origen del término competencias dentro del mundo empresarial y profesional; consistente en vincular el modelo de formación basado en competencias a políticas neoliberales que subordinan la educación a las demandas del mercado y a la gestión de los recursos humanos. O incluso opiniones más críticas, como la de Barnett (2001), que sostienen que las capacidades y competencias buscan mejorar la competitividad, pero otras cualidades humanas, como la amistad, el altruismo, la preocupación ética o la generosidad, son dejadas de lado.
Con la finalidad de superar este planteamiento economicista entre formación y competencias, ligado tradicionalmente a la gestión de recursos humanos dentro del ámbito empresarial, donde la educación se subordina a las leyes del mercado buscando exclusivamente potenciar la máxima eficiencia y productividad de los trabajadores a través de las competencias; proponemos un modelo que pretende conjugar dos aspectos fundamentales: el desarrollo social y el crecimiento económico. El compromiso ético debe estar presente y guiar los comportamientos de todo trabajador o trabajadora que decida montar un negocio o empresa propia.
Desde este nuevo planteamiento, las competencias emprendedoras no sólo deben ayudar a los sujetos a desarrollar con éxito una iniciativa empresarial, sino también a cultivar valores y prácticas sociales asentadas en principios democráticos. En este sentido, compartimos la opinión del profesor Pablo Galindo (2006:132) al considerar que "la adopción de rasgos éticos obliga a adoptar comportamientos emprendedores que beneficiarán a los individuos u organizaciones que los presentan."
Podemos decir, por tanto, que las competencias emprendedoras conjugan valores sociales con valores económicos, con la finalidad de alcanzar mayor bienestar. A este respecto, Galindo vuelve a señalar que: "Desde la perspectiva de la Cultura Ético-Emprendedora (E2) no podemos contemplar de forma separada los valores emprendedores y los valores éticos. Consideramos que son los valores y creencias de carácter emprendedor, los que infunden el carácter proactivo, práctico e incluso arriesgado que requiere cualquier filosofía ética para ir más allá de la contemplación, el acto de fe o las buenas intenciones. Hablamos de un sistema interdependiente que conjuga e integra valores éticos y emprendedores, en los que cada valor adquiere un influjo singular, que se suma al influjo genérico que el sistema ejerce como tal (2006:138)".
Así pues, con el desarrollo de las competencias emprendedoras queremos atender no sólo al crecimiento económico, que por otro lado está justificado siempre y cuando sea un crecimiento sostenible, justo y respetuoso con los seres humanos y la naturaleza; sino también incidir y fomentar el desarrollo personal y social. La formación de los trabajadores para el desarrollo de sus competencias no se puede, ni debe, subordinar a la mejora de la economía como si esta fuera el objetivo prioritario de la educación de todos los ciudadanos. El fomento de las COEM por medio de la educación debe ayudar, por un lado, a potenciar la creatividad y la iniciativa para generar una cultura emprendedora, y por otro lado, desarrollar las capacidades y potencialidades humanas necesarias para una convivencia democrática.
Por todo ello, llegamos a la conclusión de que las competencias emprendedoras: hacen referencia a características individuales (aptitudes y rasgos de personalidad) que puestas en práctica facilitan la adquisición de conocimientos, por medio de la educación y de experiencias reales significativas, dando lugar a comportamientos observables que permiten resolver con éxito las diferentes problemáticas, tanto laborales, sociales y medioambientales, que presenta la vida en sociedad desde principios y postulados éticos y democráticos.
Por último, y tras revisar diferentes trabajos de autores españoles y extranjeros (Christersen, 1994; Filella, 1997; Mateu, 1997; Olamendi, 1998; González Domínguez, 2004) acerca de las capacidades, atributos o características más relevantes que deben poseer los emprendedores, identificamos las siguientes competencias emprendedoras necesarias para ir generando y consolidando una mayor cultura emprendedora tomando como modelo este nuevo enfoque competencial:
  1. Actitud mental positiva: hacer que los sujetos lleguen a confiar en sus propias capacidades y habilidades para que puedan desarrollar con éxito su propia empresa.
  2. Capacidad para sobreponerse al fracaso: incidir sobre la dificultad de llevar a cabo un proyecto empresarial, motivarlos y formarlos para que no abandonen este proyecto ante las primeras dificultades o adversidades y lo sigan intentando.
  3. Código ético: las competencias emprendedoras deben tener como fundamento la dimensión ética, por lo que los emprendedores han de interiorizar que todas las acciones y comportamientos que realicen se regirán por normas morales basadas en el respeto al resto de personas y a la naturaleza.
  4. Dirección de reuniones: desarrollar los conocimientos y destrezas necesarias para guiar perfectamente las reuniones con los futuros empleados, y demás agentes comerciales, políticos, económicos o sociales.
  5. Dominio del estrés: capacitar a los sujetos para que puedan controlarse en situaciones agobiantes.
  6. Facilidad para las relaciones sociales: los emprendedores deben aprender a relacionarse con facilidad, y con corrección, con otras personas en diferentes situaciones y contextos.
  7. Gestión del tiempo: han de ser capaces de distribuir correctamente su tiempo en las actividades que llevan a cabo diariamente, para obtener buenos resultados en aquello que hacen.
  8. Habilidad de conversación: hace referencia a la capacidad de comunicarse con fluidez y hablar correctamente con otras personas en diferentes situaciones o contextos.
  9. Iniciativa. Actitud proactiva: tiene que ver con hacer cosas por sí mismos, promover iniciativas, introducir nuevos productos, servicios o tecnología innovadores.
  10. Liderazgo: fomentar su capacidad para dirigir y guiar, desde el respeto a los demás, a los futuros empleados de su negocio o empresa.
  11. Motivación de los empleados: capacidad de animar a los futuros empleados, en el supuesto de que los tuvieran, para que desarrollen con interés su trabajo.
  12. Negociación: alude a la capacidad para comerciar, comprar y vender o cambiar géneros o mercancías con objeto de aumentar el beneficio de la empresa.
  13. Organización y delegación: ser competente a la hora de coordinar a todos sus empleados y repartir bien las diferentes tareas y funciones de su negocio.
  14. Planificación: organizar de manera ordenada, coherente y pragmática su empresa o negocio.
  15. Selección de personal: competencia para escoger adecuadamente a los trabajadores que van a formar parte de su empresa.
  16. Tenacidad: aprender a ser constantes con una tarea o acción y no abandonarla antes de acabarla.
  17. Visión y proyecto de futuro: generar ideas e identificar las oportunidades que no han sido vistas por otros empresarios.
8. A MODO DE CONCLUSIÓN
En este trabajo hemos presentado un nuevo concepto de competencias, que hemos denominado competencias emprendedoras, que reúne aspectos significativos del tradicional enfoque por competencias, vinculado al mundo empresarial y profesional, y de las competencias clave, este último mas asociado al ámbito educativo y social.
Las competencias emprendedoras buscan la autonomía de la persona y se orientan hacia la autorrealización del sujeto, como vía para la realización de un proyecto vital centrado en la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la comunidad. Los individuos son concebidos como objeto y sujeto de la transformación, que de lugar a la reactivación del sistema productivo y el incremento de la actividad económica de sus regiones de origen.
Por lo tanto, este nuevo planteamiento de las competencias tiene como objetivo prioritario el desarrollo y consolidación de la cultura emprendedora. En una situación económica y laboral caracterizada por la incertidumbre, en la que parece, no se puede garantizar un crecimiento económico constante, y en la que encontramos altas tasas de desempleo asociadas a un alto grado de inestabilidad laboral, parece justificada la adopción de medidas encaminadas a "aliviar" los problemas derivados de la falta de empleo, máxime, cuando la principal fuente del sustento económico familiar y personal continúa dependiendo del trabajo remunerado por cuenta ajena. El fomento de la cultura emprendedora, por medio de planteamientos y acciones educativas en su plano formal, no formal e informal, se presenta como estrategia de intervención socioeducativa encaminada a minimizar los daños que el actual modelo de crecimiento está ocasionando tanto a nivel social como medioambiental.
La cultura emprendedora aparece, pues, como una alternativa de desarrollo y progreso no sólo referido a lo laboral, sino también en el plano social y medioambiental. La necesidad de fomentar la cultura emprendedora, sobre la base de las competencias emprendedoras, viene motivado por razones de orden personal, social y económico. En el plano personal, el hecho de emprender, supone un ejercicio de madurez, responsabilidad y autogobierno que se muestra mediante un alto grado de autonomía de los sujetos. Desde el punto de vista social, implica conocimiento, manejo y participación en las redes sociales. Un saber que llevado a la práctica permite la integración y el intercambio social, básicos para el desarrollo comunitario con base en la acción, el compromiso y la equidad. Por último, desde la perspectiva económica, consistiría en fomentar prácticas que aumenten el dinamismo de las economías de referencia de los ciudadanos.
Asimismo, mantenemos que las competencias emprendedoras no sólo inciden en el crecimiento económico, sino que forman parte de un proyecto social integrado. Es necesario promover el dinamismo económico mediante la puesta en práctica y consolidación de Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), en línea con un desarrollo sostenible capaz de generar mayor equidad y cohesión social. En este sentido, la cultura emprendedora debe saber conciliar e integrar de manera armónica el crecimiento económico, con el desarrollo medioambiental y social, todo, desde un punto de vista integral. De ahí que el componente ético tenga una especial relevancia dentro de nuestro concepto de competencias emprendedoras.
Por último, afirmamos que la educación es un instrumento privilegiado por cuanto persigue la construcción de un ideal humano mediante estrategias, medios, recursos, etc., con los que generar la adquisición de valores, creencias, conocimientos, actitudes, saberes, habilidades, entre otros aspectos, necesarios para promover el desarrollo de una cultura emprendedora orientada a la consecución de ese proyecto social integrado. Por lo que, las competencias emprendedoras, se presentan como una interesante vía de desarrollo profesional para pedagogos y educadores, vinculada a una mayor promoción y consolidación de la cultura emprendedora.
Referencias bibliográficas
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
Barrera, S. (2007). El desarrollo de competencias y los factores innovadores integrados en la formación docente inicial. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), pp. 81-90.
Bolívar, A. y Pereyra, M. A. (2006). El Proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. Introducción a la edición española. En D. Simona Rychen y L. Hersh Salganik (Eds.), Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 1-33).Málaga: Ediciones Aljibe.
Boyatzis, R.E. (1982). The competent manager: a model for effective performance. New York: John Wiley and Sons.
Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA (Asociación de Estudios sobre el Trabajo y la Organización de Empresas). Revista Europea de Formación Profesional, 1, pp. 8-14.
Christersen, M.A. (1994). The identification of Business starters USING attitude. Calgary: University of Calgary Press.
Corominas, J. (2003). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Escobar Valencia, M. (2005). Las competencias laborales: ¿la estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones?. Estudios Gerenciales, 96(21), pp. 31-55.
Escudero, J.M. (2007). Competencias. Diseño del currículum. Titulaciones universitarias. http://www.oriapat.net/documents/Competencias_disenodelcurriculum_Escudero.pdf  (Consulta: 15-10-2008).
Filella, J. (1997). La personalidad empresarial. Iniciativa Emprendedora y Empresa Familiar, 6, pp. 13-19.
Galindo, P. (2006). Cultura Ético-Emprendedora (E2) y desarrollo de competencias transversales clave para la inserción sociolaboral de los universitarios. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 19, pp. 129-146.
Gilomen, H. (2006). Resultados deseados: una vida de éxito y un buen funcionamiento de la sociedad. En: D. Simona Rychen y L. Hersh Salganik (Eds.), Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 127-147). Málaga: Ediciones Aljibe.
González Domínguez, F. J.  (2004). Incidencia del Marco Institucional en  la Capacidad Emprendedora   de los Jóvenes empresarios de Andalucía. Tesis Doctoral no publicada. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Grootings, P. (1994). De la cualificación a la competencia: ¿de qué se habla? Revista Europea de Formación Profesional, 1, pp. 5-7.
Guerrero Serón, A. (2005). La oportunidad del enfoque de las competencias y la desigual competencia por las oportunidades escolares y laborales. En I. Brunet (Ed.), Competencias, igualdad de oportunidades y eficacia de la formación continua (pp. 65-87). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Haire, M., Ghiselli, E. y Porter, L.W. (1971). Actitudes de los directivos: un estudio transcultural. Madrid: Marova.
Hamel, G. y Parlad, C.K. (1995). Compitiendo por el futuro: estrategia crucial para crear los mercados del mañana. Barcelona: Ariel.
Ibarra, A. (2000). Formación de los recursos humanos y competencia laboral. Boletín Cinterfor, 149, pp. 95-107.
Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Lévy-Leboyec, C. (2003). Gestión de las competencias: cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.
Mateu, J.M. (1997). Motivación y personalidad del emprendedor. Iniciativa Emprendedora y Empresa Familiar 5, pp. 26-31.
McClelland, D.C. (1973). Testing for competence rather than intelligence. American Psychologist, 28(1), pp. 1-14.
Mischel, W. (1968). Personality and Assessment. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Olamendi, G. (1998). Cómo crear una empresa y triunfar en el intento. Bilbao: Olamendi Ediciones.
Pereda, S. y Berrocal, F. (2001). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Perrenoud, P. (2003). Construir competencias desde la escuela. Providencia: Comunicaciones Noreste.
Pro, A. (2007). De la enseñanza de los conocimientos a la enseñanza de las competencias. Alambique, 53, pp. 10-21.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Ros Guasch, J.A. (2006). Análisis de roles de trabajo en equipo: un enfoque centrado en comportamientos. Tesis Doctoral no publicada. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (Eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Ediciones Aljibe.
Spencer, L.M. y Spencer, S.M. (1993). Competente at work: models for superior performance. New York: John Wiley and Sons.
Tejada, J. (1999). Acerca de las competencias profesionales. En http://dewey.uab.es/pmarques/dioe/competencias.pdf (Consulta: 31-01-2008).
Tejada, J. y Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación 37(2), pp. 1-16.
Vossio, R. (2002). Certificación y normalización de competencias. Orígenes, conceptos y prácticas. Boletín Cinterfor 152, pp. 51-73.
Weinert, F.E. (2004). Concepto de competencia: una aclaración conceptual. En D. S. Rychen y L. H. Salganik (Eds.), Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida (pp. 94-127). México: Fondo de Cultura Económica.
Woodrufe, C. (1993). Assessment centres: identifying and developing competentes. Londres: Institute of Personnel Management.
Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Nancea.







-

lunes, 11 de enero de 2010

Tiempos de no tiempo....

Un sacerdote español destruyó

la totalidad del lenguaje escrito maya


sacerdote1

El New York Times describió que el descifrado de los jeroglíficos mayas es "uno de los grandes descubrimientos científicos del siglo XX". Lamentablemente, este descubrimiento fue causado por un hombre de la Inquisición española, que a lo largo de décadas se dedicó a destruir y borrar todo resto de la cultura y lengua maya. El sacerdote, Diego de Landa, aniquiló todos los conocimientos de la lengua escrita, y casi destruye todo el lenguaje hablado.

Diego de Landa, un hombre de la inquisición que ilustra perfectamente el poder de la intolerancia, una idea que evolucionó en la religión judía unos pocos siglos antes del nacimiento de Cristo y que fue tomada como una venganza por los cristianos en los siglos III y IV DC. El germen de la intolerancia nos declara que no solo Yahvé es el único dios, sino que, además, cualquier persona que adora a otros dioses está cometiendo pecado. Esto justifica todo tipo de atrocidades en el nombre de Yahvé: el asesinato, la esclavitud, la conversión forzada, la represión y la destrucción de otras religiones, el racismo y muchos otros actos inmorales.

El sacerdote descubrió que muchos de "sus mayas" convertidos a la nueva religión impuesta por él, seguían adorando a los dioses que durante siglos habían formado parte de su cultura. Descubrió que todos sus años en América habían sido un completo fracaso.

sacerdote2

Landa, después de esto, sintió aquello como una traición y haciendo gala de la intolerancia cristiana, comenzó una feroz inquisición que dio lugar a la tortura y la muerte en toda la región de Yucatán. Estaba decidido a acabar con todos los conocimientos de la religión maya, y vio la lengua maya y los jeroglíficos como un elemento clave para conseguirlo. Cincuenta años más tarde, en 1699, soldados españoles quemaban la última ciudad que poseía una escuela de escribas que sabían traducir jeroglíficos mayas. En 1720, no había ni una sola persona viva que sabía el significado de dichos jeroglíficos.

La única respuesta de la Iglesia Católica Romana a los asesinatos, torturas y la destrucción de toda una cultura para la historia, fue que Diego de Landa llevó a cabo una inquisición sin autorización.

Se tardó más de doscientos años, y un equipo internacional de lingüistas, antropólogos, arqueólogos, matemáticos para deshacer todo el daño que causó Landa. Gracias a este dedicado grupo, que rastrearon palabra por palabra, símbolo por símbolo, el significado de casi el 90 % de los jeroglíficos fue recuperado.

En cuanto a Landa, tuvo que pasar unos años de arresto domiciliario en España rezando, por su desobediencia. Una vez que hubo cumplida su penitencia, fue nombrado obispo de Yucatán, y enviado de vuelta a América Central, donde vivió el resto de su vida.


El Verdadero Códice Dresden

Aquí está una foto de la página 9 del Códice Dresden (de la edición de Förstermann de 1880) – esta es la página que sugiere que el mundo terminará en una inundación.

2012_27_01

Aquí abajo, una imagen de la ultima pagina del actual Códice Dresden (versión Kingsborough). Esta es la pagina que sugiere que el fin del mundo será a través de una inundación, y aunque ocurrirán inundaciones masivas, no será hasta después del 2012 que esto ocurrirá, después de La Gran Tribulación.

2012_17_01_small

Ahora:

- Una interpretación es que el agua está mostrando que el mundo está finalizando en una Inundación.
- Otra interpretación podría ser que, por las figuras, donde el agua está cerca tienen algo de negro en ellas, que el agua limpiará al mundo de la maldad y un nuevo día amanecerá.
- Es también posible que el cuadro no esté relacionado para nada con la fecha del 2012.
- Algunos tienen otras ideas.


Muchas fuentes "independientes" señalan a 2012

Hay escrituras, leyendas y cálculos de una variedad de fuentes (incluyendo la Biblia) que indican que el fin ocurrirá en el siglo 21.Quizás uno de los más fascinantes está relacionado con el I Ching chino.

Tiempo Fractal y el I Ching…

"Varios científicos del margen han tratado de calcular este punto del infinito, dándonos fechas calculadas extendiéndose de 2012 hasta el 2050. Fechas que muchos de nosotros viviremos para ver. Quizás la fecha es el 22 de diciembre de 2012. Los Etno-botánicos y expertos en el tiempo fractal, Terrence y Dennis McKenna lo creen así, y ellos presentan sus ideas en Invisible Landscape: Mind Hallucinogens and the I Ching (1993)."

"Sus estudios comenzaron con el I Ching, el cual es compuesto de 64 hexagramas, o seis figuras de líneas. Les llamó la atención que 6 x 64 = 384, lo cual es excepcionalmente cercano al número de días en 13 meses lunares (29.5306 x 13 = 383.8978), y que quizás el I Ching fue originalmente un antiguo calendario chino. Otros múltiplos tenían importancia astronómica…"

"Los hermanos McKenna llegaron a la fecha final de 2012 usando fractales. Comenzando de una tabla de diferencias entre un hexagrama y el siguiente, ellos desarrollaron un fractal de Mandelbrot en el cual cada nivel es 64 veces mayor que el de debajo de el. Ellos, entonces, colocaron este patrón de fractales arriba de una escala de tiempo. Los picos y canales del patrón se relacionan con el nivel de conectividad o novedad en cualquier lapso de tiempo, ya sea si cubre un día, un milenio o incluso desde el principio del tiempo."

"Haciendo coincidir los niveles de la estructura con períodos clave en la historia, éstos determinaron que encajaría mejor si el fin de la escala de tiempo fuese el 22 de diciembre de 2012. Este es el único punto en el cual el nivel de novedad alcanza su máximo, y todo lo que sucede es nuevo. (de Bast R. Sobreviviendo el 2012: http://survive2012.com/why_2012_fractal.php)."

Así, pues, algunos creen que el 22 de diciembre de 2012 era conocido hace mucho como la fecha del fin del mundo tal y como lo conocemos.

Hay también una tradición de la India:

"¡Es interesante que esta predicción de la aparición o surgimiento de un nuevo mundo está profetizado a aparecer aproximadamente el mismo tiempo en que los mayas predijeron que vendría! El calendario maya comenzó con el Quinto Gran Ciclo en 3114 AC, y terminará el 21 de diciembre de 2012 AD."

"El calendario hindú Kali Yuga comenzó el 18 de febrero de 3102 BC."

"Solamente hay una diferencia de 12 años entre el comienzo hindú del Kali Yuga y el comienzo del Quingo Gran Ciclo Maya. Es asombroso que ambos calendarios comenzaron casi al mismo tiempo, hace más de 5,000 años y ambos calendarios predicen un mundo totalmente nuevo y/o una edad dorada después de aproximadamente 5,000 años dentro de sus calendarios. Definitivamente, estamos en algo con estas predicciones maya e Hindú para 2012."

"Históricamente, este es un hecho asombroso, puesto que estas dos antiguas culturas no tenían ningún contacto… ¡La Edad Dorada del Señor Krishna podría fácilmente comenzar en 2012! (Calendario Hindú. http://2012wiki.com/index.php?title=Hindu_Calendar)."

Una fuente relacionada a los comentarios India/Hindú escritos arriba, también afirma:

"La profecia Hopi es una tradición oral de historias que se dice que los Hopis predijeron la llegada del hombre blanco, las guerras mundiales y las armas atómicas. Y predice que ese tiempo terminará cuando surja la humanidad hacia el "quinto mundo". El calendario maya predice un fin similar en 2012; algunos Hopis han dicho que su profecía coincide más o menos con ese tiempo."

"La tradición dice que los años después de 2012 podrían ser una edad dorada con los humanos en paz. También dice que el mundo atravesará un tiempo de juicio, sufrimiento y purificación antes de llegar a un tiempo de "un solo corazón". (Civilización Hopi. http://2012wiki.com /index.php?title=Hopi_Civilization).

Y aunque un Robert Bast sea la fuente de muchas de estas citas escritas (como sus citas Hindú, están por todo el Internet), un programa (episodio 2012 de Descifrando el Pasado), que el History Channel originalmente puso al aire el 1º de marzo de 2007, tenía una variedad de fuentes que básicamente afirmaban las mismas cosas que ha escrito Robert Bast, pero menos sobre los Hindú.

Pero una de esas que era similar era que el fin del "cuarto mundo" en la profecía Hopi está ya sobre nosotros.

Un hindú llamado Vijay Kumar (quien se refiere a si mismo como "El Hombre que se dio cuenta de Dios en 1993") hace las siguientes afirmaciones acerca del 2012 en su sitio Web.: "¡Sí! 2012… será el año de considerar. 2012 será recordado en la historia de la humanidad, para siempre."

"¿Porqué?"

"Desde la posición de los movimientos planetarios y cálculos astrológicos… la importancia del número tres para la civilización actual es inmensa. El 12avo año del siglo 21 hace un total de número tres."

"Hablando de lo que significa el 2012… que ya hemos comenzado a caminar dentro del siglo 21, lo cual, numéricamente hace un total de tres. El 12avo año hace un total de tres. Un importante levantamiento en el todo estará a la orden del día."...."Adharma (anarquía, sin ley) será desraizado para siempre. El 2012 y mas allá es el período de elevación espiritual. En el 2012 comienza de era de oro. Más allá del 2012 será armonía y paz por todos lados."..."La sociedad habrá aprendido sus lecciones. Prácticas no-éticas y deseos inescrupulosos e injustificables tomarán el asiento de atrás. La atracción del dinero y la posición dejarán de existir. ¡Un pote de oro encontrado tirado en un patio trasero no tendría quien lo reclame!"

"El brillo del oro y de los diamantes será cosa del pasado. La sabiduría espiritual se convertirá en el orden del día. El año 2012 es un año de sacrificio. Ambos… el pecador (el que comete crímenes) y el inocente serán sacrificados. El que ha cometido crimen enfrentará el patíbulo. Aquellos que sostienen y aprecian los valores en la sociedad sacrificarán sus vidas por la humanidad…"

"El sacrificio por parte del eminente será por voluntad. Para limpiar a la sociedad de sus enfermedades en el 2012… muchos darán un paso adelante y se sacrificarán en el altar de Dios. A menos que suceda eso… la agitación en la sociedad no será posible. La sangre del inocente será derramada. No hay otro remedio…"

"Para que la sociedad se suba de nuevo a su gloria prístina de la era de oro… incluso el manso manejaría metal (tomará las armas), independientemente de lo que los pobres y los oprimidos pongan en sus manos se convertirá en su arma. En la última fase del Kali Yuga que estamos atravesando… la sociedad completa ha sido tomada para el rescate por aproximadamente el l6% de la población corrupta, que comprende de políticos, burócratas, el poder judicial y fuerzas policíacas."

"En cada rincón y esquina de la situación mundial será lo mismo… 2012 es el año del Avatar de la era (dios todopoderoso se manifiesta en forma humana) … la gente espera reteniendo el aliento, la venida del Bhagwan Kalki… aquel que entrega la humanidad de los males existentes de hoy. Bhagwan Kalki será un maestro espiritual del orden más alto, con la combinación mortal de un sabio dictador (el Chanakya de la era moderna)…"

"Las Oraciones en todo el mundo han retrasado la llegada del Bhagavan Kalki. La III Guerra Mundial que estaba destinada a comenzar en 1998-1999 se retrasó. Es la teoría del karma de masas, la que gobierna el destino de cada ser viviente."...El asunto del World Trade Center solo fue un preámbulo al show principal."..."Preparémonos y esperemos el 2012. (de Kumar, Vijay. Fin del Mundo 2012. http://www.godrealized.com/2012.html)."

También observe que la escritura de Vijay Jumar está apoyando el poder de la guerra – algo en contra de lo que la biblia nos advierte en Apocalipsis 13.

Se ve como si Vijay Kumar se vuelve predominante, y pudiera ser que ellos le ayudarán a conducir a los Hindú, por lo menos temporalmente, a aceptar la religión del falso profeta y la autoridad del dictador por venir, conocido como la Bestia contra quien la Biblia advierte que se levantará al final. Por lo tanto, de esta manera, el 2012 podría tener importancia profética en la Biblia.

Probablemente también deberá ser mencionado que la mayoría de "profecías" hindú que he visto tienden a señalar a fechas más tarde del 2012. Aquí está una relacionada con una deidad hindú (que también llama ese tiempo como "una edad de transición"):

Así, pues, aparentemente un tiempo de cambio está siendo profetizado, que claramente pudiera ser el 21 de febrero de 2013 (un frecuente festival Hingú llamado "Akadashi" habrá también de tener lugar entonces).

Otros Hindú, sin embargo, parecen estar viendo un poco más hacia delante, mientras que reconocen ciertos aspectos astronómicos de 2012: "En cuanto a lo que a los hindú concierte, la fecha importante es 2014 & 2013."..."En 2012, el plano de nuestro Sistema Solar se alineará exactamente con el plano de nuestra Galaxia. En el solsticio de invierno en 2012, el sol se alineará con el centro de la Vía Láctea por primera vez en aproximadamente 26,000 años."...."Según Srimad Ghagavatam – Kalki está destinado a aparecer cuando el Sol, la Luna y Júpiter entren juntos al Pushya nakshatra… y luego continúa dando la descripción de su nacimiento, etc."..."Este fenómeno astrológico sucede el 26/27 de julio 2014 AD a las 3:10 p.m., en un domingo. (de Raju Abril 22, 2007, 01:06 AM. Foro de Discusión en la India. http://www.india-forum.com/forums/index.php?act=Print&client=printer&f=10&t=1843)."

Por lo tanto, está claro que no todos los hindú están viendo y esperando el 2012, pero algunos sí parecen estar viendo hacia la próxima década.

Lla astrología es parte de la fe hindú, por lo cual puede ser altamente influenciado por los movimientos en el cielo. Tanto así, que quizás esto los podría llevar temporalmente a aceptar algo de lo que está enseñando el poder de la Bestia Europea.

Ahora, con respecto a las profecías, observe lo siguiente del popular libro 2012 El Retorno de Quetzalcoatl - 2012 The Return of Quetzalcoatl:

"Según los Hopi, nosotros actualmente estamos completando el ciclo del Cuarto Mundo – Tuwaqachi, "Mundo Completo" – en el borde de la transición, o el surgimiento hacia el Quinto Mundo, con varios mundos más a seguirle. En cada una de las previas condiciones, la humanidad eventualmente perdió la cordura, trayendo la ruina sobre ellos a través de prácticas destructivas, guerras, abuso y mal uso de tecnologías, y la pérdida de la conexión con lo sagrado. (de Daniel Pinchbec: 2012 El Retorno de Quetzalcoatl. Jeremy P. Tarcher/Penguin, NY, 2007, Pág. 381)."

Por lo tanto, la profecías Hopi tienden hacia la condenación, y NO hacia la destrucción de toda vida.

Hace un par de miles de años, las llamadas Profecías Sibilinas (o los oráculos Sibilinos) predijeron lo que parecía ser el fin. Estas escrituras consisten de muchos libros, pero el cuarto es más explícito: "Libro IV es mucho más explícito. En el nombre del verdadero Dios, la Sibila predice los acontecimientos que tendrán lugar desde la primera hasta la décima generación del hombre. (Sibila. JewishEncyclopedia.com)"

Esta última generación está supuesta a haber comenzado alrededor del año 2000 (Crowley, Phil. 2012, Descifrando el Pasado. Fecha original de salir al aire: 1 de marzo de 2007.)

Así, pues, hay muchas y diversas indicaciones de que algo puede suceder en el siglo 21, y tal vez en esta próxima década. Hay otros acontecimientos astronómicos relacionados, que puedan ocurrir: Holes in Earth's magnetic cloak let the sun in.


UNIVERSO VIVIENTE

Si evaluamos la conciencia como un campo matriz podemos especular que el Universo se comporta como un ser vivo. James E. Lovelock fue quien postuló el concepto de la Tierra como un ser vivo, con esencia vital y conciencia. La naturaleza geométrica de la naturaleza, la cual se expande fractalmente, puede aplicarse a nuestro universo y a las leyes que lo rigen. El universo completo podría imaginarse como un gigantesco fractal expandiéndose permanentemente dentro de una matriz energética consciente. Uno de los aspectos cruciales de la comprensión filosófica de la dinámica cuántica es responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que mantiene a la luz "condensada" en materia? Queda claro que los procesos cuánticos no son, por sí solos, capaces de mantener la continuidad de la luz en materia. Una de las explicaciones la dio uno de los padres de la física cuántica, Max Planck, al declarar que detrás de la realidad física debe existir una mente consciente que le permita existir. Entonces, detrás de este gigantesco universo debe existir también una gigantesca mente consciente que le da vida y le permite existir materialmente. Como decía el genial escritor Jorge Luis Borges: "Somos pensamientos en la mente de un gigante".


18.jpg

En Silbury Hill, Wiltshire en Inglaterra se manifesto de nuevo en agosto del 2004, específicamente los dias 2 y 3 un nuevo agrograma. Esta vez su belleza dejaría con la boca abierta a creyentes y escepticos. La figura de forma circular y de dimensiones de varios cientos de metros, parecia tener símbolos artisticos bastante definidos. Para el experto en Profecia Maya Geoff Stray, es una rueda Maya cuyos símbolos incluyen la doble espiral cuadrada y el símbolo Maya del Jaguar que indica la entrada al Inframundo. Es bien sabido que el calendario Maya finaliza en 2012 (ver articulo "El tiempo del No Tiempo" en este website) dando lugar a especulaciones por parte de los medios respecto a esta formación en los cultivos.

 Los investigadores aseguran que la aparición de este y otros Crop Circles relacionados a los Mayas elevan la profecia "a otro nivel", aseverando que la formación evoca un significado claro y directo estructurado en una especia de Reloj-calendario.

Sin embargo a pesar de las especulaciones, se llegaria a una interpretación definitiva en una formación que apareceria el 9 de agosto de 2005  en la herrería de Waylands, en la región de Ashbury, Inglaterra,  utilizando de nuevo los patrones Mayas ya conocidos. Segun el experto Mexicano en Glifos Mayas Sergio Calderon, "este agrograma nos esta hablando de un eclipse, en especial de un eclipse anular de sol que acontecerá el 20 de mayo de 2012,  pues en el centro podemos ver la figura evidente del fenómeno del eclipse, una especie de huevo, que en uno de los lados tiene la forma del arco maya y que se asemeja mucho al numero cero, como lo escribían los mayas. El día cero en el calendario zodiacal es el día K´IN, el Sol, se alinea con las pléyades, conocidas por los mayas como TSAB, el cascabel de la constelación KAN, la serpiente, así pues el cascabel es la última parte, el fin del calendario, que en la actualidad equivale al 20 de mayo. Tenemos también acompañando a la representación del eclipse, 16 trazos como en forma de plumas, divididas en 2 secciones de 8, lo que nos hace pensar en los ciclos del planeta Venus y sobre todo en las conjunciones de este planeta con el Sol que son conocidas como el transito de Venus, pues 16 días después del eclipse anular de sol del 20 de mayo de 2012, acontecerá el transito de Venus visible en Asia, el 5 o 6 de junio (dependiendo del lugar del mundo) y equivale a la fecha maya 7 MULUK 9 UO.


En el circulo inmediato central, encontramos 4 astas en forma de cruz, evidentemente indicando los 4 rumbos del universo y entre cada una de estas encontramos 13 trazos que multiplicados por los 4 rumbos nos da el numero 52 también un numero sagrado en la numerología maya.
Es sabido que en la numerología prehispánica el 13 junto con el 20 nos sirve para la medición del tiempo universal; 13X20 nos da 260 y esta tabla es la del calendario sagrado llamado TSOLKIN medida de la crono distancia principal. También el calendario HAAB calendario de en su repetición numero 52 se sincroniza con la repetición 73 del TSOLKIN y es en donde se da el amarre de los 2 calendarios; 52X365=18980 días y 73X260=18980 días.

La subdivisión de 13 nos habla también de la relación Tierra-Sol, o sea que por cada traslación de la Tierra en torno al Sol el sol da 13 vueltas sobre su eje y los Mayas contemplaban el ciclo de la Tierra de 4 en 4, años en los que se recorren los 4 cargadores que corresponden a cada rumbo. En el círculo externo tenemos la subdivisión de 20, que nos hace obvio el simbolismo mesoamericano de este crop circle, número que encontramos en las matemáticas y en las cuentas del tiempo. Cada una de estas subdivisiones esta hecha con 8 trazos, también podrían sugerir la crono distancia y formula del ciclo del planeta Tierra y que también se puede encontrar en varias pirámides como una T y que es el símbolo de IK, el viento, el espíritu, que en números es:
41 UNIAL= 20 días
1 K´IN = 1 día
total 1421 días.
Y estos ciclos de 4 multiplicados por 20. TUNES=360X4=1440 ...

Desde el punto de vista de Sergio Calderón "la importancia de este agrograma es que nos esta confirmando el Eclipse anular de Sol del 20 de mayo de 2012 como un evento muy importante en cuanto al cierre de ciclo y mas al estar unido al transito de Venus.
El centro de la formación es seria un solenoide del nueve (el sol nuevo).

Cada 52 años los mayas bailaban una danza para entrar en armonía con los elementos. - los 2 arcos al centro representan el número cero, cuando el sol, la luna y las pléyades estarán en una línea. El centro significa que el círculo casi está terminado, al lado derecho del centro hay 2x8=16 días después del 20 de mayo del 2012 cuando acontece un eclipse anular de sol, da la fecha del 6 de junio del 2012 cuando acontecerá el transito de Venus frente al sol, las barras alrededor de la pieza del centro significan una fecha. Los cuadrados tipo grifos en el anillo externo son los grifos que representan a Kulkulkan o Quetzalcoatl. la serpiente emplumada. ¿Porqué estos glifos se encuentran en el Reino Unido? En México hay muchos de templos astronómicos. En Inglaterra usted los puede encontrar también (Stonehenge)."

AGROGLIFO ECLIPSE.JPG

Otra formación aparecida junto al castillo de Uffington, en Oxfordshire en 2005 fue investigada por el experto investigador Mexicano Jaime Maussan junto a Sergio Calderon, se descifro de la siguiente manera:
Para comenzar, el cuadrado encerrado dentro de un círculo, para los mayas es la representación gráfica, geométrica del irrepresentable, o sea, HUNAB KUH , la Única Esencia, El Dador del Movimiento y la Medida.
KAN MAY , cuadrángulo, símbolo del hombre y de la cifra 20; 5 unidades por cada lado. KAN es el número cuatro y encierra en su nombre los siguientes sinónimos y acepciones: aprender, enseñar, saber, ciencia, filosofía, religión, hombre, sol, maíz, tierra, viento, agua y fuego, luna, vía láctea, etc., todo esto encerrado dentro del círculo que simboliza el espacio, el infinito, con valor de 13. (citas del libro Hunab Ku, del Prof. de origen maya, Domingo Martínez Paredes).

El círculo tiene una cuenta de 18 figuras como pétalos por cada lado, número que nos podría hacer pensar en la cantidad de veintenas (Uinales), que tiene el TUN, o sea un ciclo de 360 días (Kines), que es parte de la Cuenta Larga de los Mayas. Ese mismo número de uinales tiene el HAAB, más 5 días. Estas 18 cuentas por lado, o sea 4 veces nos da otro número, el 72, que nos lleva a pensar acerca de la cantidad de Haabs que contienen 3 AHAU KATUNES, o sea 24 por 3 y que corresponde a 1 grado de la Rueda Zodiacal, tomando en cuenta el fenómeno de la Presesión de los equinoccios, o sea el movimiento retrógrado que va teniendo el cosmos con respecto a la posición de las constelaciones a través del paso de los años visto desde el 21 de marzo. Para los Mayas 72 Haabs por 360, número de grados que también utilizaron para medir la circunferencia, les daba como resultado 25920 Haabs (ciclo cosmico de la orbita del sistema solar en el sistema local del Alción) , cercano a los 26000 años que consideran en la India como el Año de Brahama. Entonces, cada Era Zodiacal Maya dura 1987 años, son 13, más TSAB de 89 años, sumados en total 25920. Este dato es una aproximación. El cuadro, aunque esta formado por 16 cuadros más pequeños, tiene 5 líneas por lado, como lo describe el Prof. Martinez P.

Cada uno de los 16 cuadrados esta formado por 8 trazos, lo cual nos da el número 128, que aún no tengo respuesta de que fenómeno cíclico puede estar hablando. Encontramos un conocido símbolo integrado a estos 16 cuadros; Gucumatz, o sea Kukulcan-Quetzalcoatl, es la serpiente emplumada, Tolteca, Zapoteca y Maya y que encierra una enseñanza y simbolismo de gran profundidad.

Los sentidos del hombre son limitados, tanto en número, como en su sensibilidad; de ahí que todas las cosas se nos presenten con un sentido dual: una parte de su naturaleza es asequible a nuestros sentidos y la otra escapa de ellos. La primera es concreta y la segunda abstracta. En la representación de este, la simbología maya hace gala de sus grandes recursos imaginativos. El aire como símbolo de lo abstracto o espiritual y el ave es su representante por excelencia, en este caso el Quetzal.
Lo material, lo palpable y terrestre, se representa con la serpiente. La relación simbólica es bien clara si recordamos que todo lo que esta al alcance de nuestros sentidos proviene de la tierra. El ave y la serpiente, en su síntesis expresan el principio de la dualidad del universo.

Por dentro del cuadrado contamos 12 trazos como de cincos mayas, por fuera 20 como dijimos antes. En el interior encontramos un círculo, que contiene una especie de flor de 6 pétalos en forma de rombo, la cual, si sumamos sus lados nos da el numeral 24, que nos sugiere el número de Haabs del Ahau Katun, según el descubrimiento del Ing. Héctor M. Calderón. En esta flor de 6 pétalos encontramos el doble triangulo, usado por el pueblo judío y que nos puede sugerir el micro y el macro cosmos, concepto que los Mayas describían con un mudra en el que los dedos de una mano se orientaban hacia abajo y con la otra hacia arriba. El numeral 6 también tiene otras interpretaciones en el pensamiento matemático filosófico maya, pues ellos dieron a los números en su mismo nombre el significado, para aquellos que gustan de pensar en la numerología, por ejemplo; en ese idioma 6 se dice WAK, surgir, salir una cosa de dentro de otra, saltar.



clip_image001_0025.jpgclip_image001_0026.jpg

El 15 de agosto del 2002, la granja "Vale", una pequeña villa situada en la localidad de Sparsholt, en las cercanías de Winchester, Inglaterra, se convirtió en el escenario de una de las mas increíbles figuras de los círculos de los campos de cultivo. El granjero Mike Burge, dueño de la granja en cuestión, pudo contemplar una impresionante formaciòn de 110 mètros de largo x 76 metros ancho, en la que claramente aparecía el busto de un ser alienìgena (tal como se recuerda en la cultura popular) sosteniendo un extraño disco en su mano derecha, mismo que parecìa contener información en código presumiblemente binario, pues esta conformado de una línea no continua en forma de espiral que recorre toda la circunferencia.

El "rostro del alienígena", como ya es conocido este aerograma, tiene facciones muy similares a los llamados "grises", pero tiene en sì una variante que ha provocado todo tipo de polèmicas y desacuerdos: Está dotado de pupilas. Normalmente, estos seres carecen de ellas, o bien, por el contrario, sus ojos son todo pupilas, por lo que se ha considerado que podría tratarse de un fraude.... Sin embargo, según investigadores como Mark Fussel y Stuart Dike, quiénes forman parte de la comunidad de investigadores ingleses especializados en agrogramas; la figura posee todas las características de autenticidad expuestas en este articulo.
Un detalle interesante, son los tres círculos o figuras pequeñas que aparecen atrás de este ser; se cree que representan a las estrellas del cinturón de Orión en una alineación similar a las 3 grandes Pirámides en Egipto

 Nuestra formación o Cropcircle, obtenemos un grupo inicial de 01000010 01100101 01110111 01100001 01110010, pudiendo traducir esta secuencia del lenguaje binario, y asi sucesivamente hasta obtener todo el supuesto mensaje del disco, el cual diría textualmente en Ingles: "Beware the bearers of FALSE gifts & their BROKEN PROMISES. Much PAIN but still time. (Palabra dañada). There is GOOD out there. We OPpose DECEPTION. Conduit CLOSING (BELL SOUND)". Traducido al español seria: "Cuidado con los portadores de FALSOS regalos y sus PROMESAS VANAS. Mucho DOLOR pero aun hay tiempo crean . Hay BONDAD afuera. Nosotros nos OPONEMOS a los ENGAÑOS


 

Esto volvio la mirada de los especialistas hacia algunos agrogramas que habian aparecido en años anteriores en busca de mas claves del misterio, se llega a posibles explicaciones como que la figura de Abril de 2004 aparecida en Wiltshire en Julio de 2003, evocando una estrella de 13 puntas o dobleces se asemejaria al diagrama de Jose Arguelles en su libro "El Factor Maya" donde se simbolizan 13 baktunes o ciclos. Otra figura en Longwood Warren, Wiltshire en 1995, mostraba el cinturón de asteroides, el Sol y las orbitas de Marte y Venus. La orbita de la Tierra es mostrada pero su posición es desconocida. Esta conjuncion ocurrio precisamente el 16/1/98 durante una conjuncion inferior de Venus en su orbita. Esto ocurre cada 584 dias y fue ampliamente seguido por los Mayas mediante el Codice Dresde. Tambien ocurrio en julio de 2004 durante 4 dias. Esta información aparecio tambien en Silbury Hill en 2002, cuando en un pentagrama es representada la orbita de Venus sobre 5 de sus 584 dias ciclo, que se agregan exactamente a los 8 Haabs (calendario solar Maya de 365 dias). Hay en esta figura 13 escalas entre cada par de brazos- Total= 65.65 de los ciclos de Venus (de 584 dias) donde 65 es tambien el numero de Baktunes o ciclos en 26 000 años de un TUN de la presesión de los Equinoccios.

Una extraordinaria figura aparecida en junio de 2001 llamada popularmente "Pizza Azteca" en North Hampton Shire, da mas argumentos a la Teoria de Geoff Stray, debido al estar conformada por 18 Glifos o símbolos Mayas, precisamente un numero importante en la designacion de los "Uinals" o meses de uno de los calendarios Azteca-Maya. En opinión de Stray, todo el lenguaje de los Agroglífos esta altamente relacionado a los ciclos Mayas, sus calendarios y su vision del Universo tal como lo plantea su cosmogonia.
Mas información en http://www.swirlednews.com/


Reflexionando es facil llegar a varias conclusiones al respecto de este enigma, como las siguientes:

  • Es un fenómeno antiguo y no tan moderno, asemejandose en paralelismos al fenómeno OVNI, manifestaciones folkloricas como Hadas, Duendes, etc.
  • Crece cada verano en belleza y complejidad asi como en perfeccion.
  • Los Agroglífos se dan en muchos paises, siendo la "cuna" de estos Inglaterra, específicamente la zona de Stonegenge y aledañas.
  • Existen inobjetables efectos fisicos sobre los seres vivos que sufren la conformacion de las figuras, incluyendo insectos, plantas y animales, incluso efectos superficiales en el ser humano.
  • Existe una gigantesca campaña de desacreditacion del fenómeno, ridiculización, intoxicación informativa y ocultamiento de sus implicaciones, cuyos autores se mantienen en la sombras.
  • Las figuras veridicas son hechas por  ser(es) inteligente(es), y utilizando algun tipo de tecnología desconocida hasta el momento.
  • Los símbolos representados en las figuras tienen un significado ideografico, dando pie a una comunicación inteligente.
  • En base a las figuras de Chilbolton y otras similares, la inteligencia que las produce posee conocimientos de Fisica, Matematica, Quimica, Astrofisica y Biología.
  • Las figuras prácticamente solo son inteligibles desde el Aire, no asi desde tierra.
  • Los Agroglífos reales solo pueden haber sido hechos desde el aire, ya que no hay huellas ni humanas ni animales en sus alrededores, permaneciendo la plantación intacta fuera de la figura.
  • La altisima simbologia de los Agroglífos evoca un aspecto Mistico u Esoterico Universal presente en todas las culturas desde las primeras civilizaciones como los Asirios, los Sumerios, Mayas, etc. Trasladado por centurias hasta nuestro tiempo presente en las diferentes agrupaciones filosofico-misticas, como es el caso de los Masones, Rosacruces, etc
  • Hasta ahora se ha demostrado por testigos, video e investigación que existe una relacion cercana entre el fenómeno OVNI y estos Agrogramas (veridicos), mas no se ha demostrado fehacientemente que los mismos OVNIS realicen los diseños aunque en la cultura popular esta presente el Mito.
  • Lamentablemente existe la creencia en la cultura popular, de que todas las figuras son obra de bromistas o "Circlemakers" cuando en realidad solo un minimo porcentaje de ellas lo son.

El "lenguaje" representado en las formaciones de los Cropcircles  no esta dirigido a la masa de la humanidad, sino mas bien a aquellos que puedan interpretarlo debido a la alta simbologia que poseen al menos por ahora. Esto nos lleva a especular en que las inteligencias detrás de su creación no desean una comunicación abierta aun, sino ya hubieran intentado escribir en letras sus intenciones, obviamente eso desacreditaria en cierta medida ante la opinión publica el mensaje. El misticismo envuelto en el mensaje realza el misterio y nos invita a utilizar nuestra mente para descifrarlo, elevando nuestro consciente a las esferas de lo desconocido, del arquetipo, ese es el mensaje al final. Al tratar de descifrar los complicados agroglifos, nuestro conciente sobrepasa las fronteras de lo racional y denso para dar paso a lo mas sublime y etereo. Esto lo puede comprobar usted mismo querido lector al fijar su vista ante la belleza de las figuras, trazos y formas.

En estas se representan desde lo infinitamente pequeño como las estructura atomicas o las ondas de energia, hasta lo inimaginadamente grande como las orbitas de los planetas; abarcando lo creado de una forma armonica y coherente. Ni que hablar de las formaciones de Chilbolton, donde se demuestra una necesidad de llevarnos al lenguaje mas basico y Universal que son las matematicas.

Si las inteligencias detrás de las formaciones son de naturaleza extraterrestre, como comúnmente se piensa en el caso de las de origen misterioso, es obvio que su psicología es bastante diferente a la nuestra , de este punto en adelante todo es especulativo; por ende  podriamos estar hablando de "algo" ultraterrestre o metafisico y con diferentes intenciones y propositos debido la vastedad de figuras en los diferentes paises.

Si los agrogramas de Inglaterra tienen una profunda relacion con la Profecia Maya veremos que sorpresas nos deparan estos años que quedan en cuanto a figuras y formas se refiere. Sin duda alguna un enigma mas de este tercer milenio luego del nacimiento de un hombre llamado JESUS.....


 
     
 

 
  Esta formación se produjo en 1991 en Ickleton Inglaterra, y representa un fractal conocido como el conjunto Mandelbrot. La matemática de fractales es la forma más compleja de las matemáticas y es empleada para estudiar la teoría del caos. Ésta y otras formaciones evocan formas fractales. Estas formas geométricas hablan de la auto-organización de la materia que nos dice a gritos que el universo no es absurdo y que todo tiene un sentido.   
     
 

 
 

Este pictograma, aparecido en 1994 en Inglaterra representa la aplicación del movimiento fundamental del conjunto Tierra-Luna. Según el físico J.P. Garnier-Malet este movimiento desemboca sobre un fin de ciclo que se sitúa y que corresponde al fin de un tiempo solar, éste cambio de ciclo lleva a aberturas del espacio con posibilidades de choques de meteoritos o comentas sobre la tierra, como bien ya ha ocurrido anteriormente en nuestro planeta., esto sería hacia el año  2017.

 
     
 

Los fractales son series de Fibonacci. Una serie de Fibonacci es aquélla donde cada número es el resultado de sumar los dos que lo preceden. Así, la primera y más básica serie de Fibonacci sería:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233...

respondiendo a la fórmula

Fn = Fn-1 + Fn-2

Entre las muchas curiosidades de las Fibonacci, una de las más extrañas propiedades de las mismas es que la razón entre cada par de números consecutivos va oscilando por encima y por debajo de la razón áurea, y que a medida que avanzamos en la serie, la diferencia de la razón de Fibonacci con la razón áurea se va haciendo cada vez menor. En teoría, cuando llegásemos al último par de números, resultaría

 

 

 

 

 

 

 

 

Los fractales son series de Fibonacci

 
     
 

¥ / ¥-1 = 1,61803...

que es, precisamente, la razón áurea. La razón áurea es un célebre número irracional (como pi, sus cifras decimales no parecen terminar jamás).

El número áureo o de oro (también llamado número dorado, sección áurea, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción) representado por la letra griega φ (fi) (en honor al escultor griego Fidias), es el número irracional:
 
     
 

 
     
 

Se trata de un número algebraico que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como "unidad" sino como relación o proporción. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza en elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, etc.

En las ciencias naturales, es bien conocida la estructura de Fibonacci en la disposición de las semillas en los girasoles. Las semillas, ubicadas en la gran parte central de las flores, tienen una implantación en espiral: hay dos grupos de espirales, gobernadas por dos funciones logarítmicas. Un grupo gira en sentido horario y otro en el antihorario. También los caparazones espirales de muchos caracoles se rigen por ella, como ciertas proporciones de la anatomía humana, animal y vegetal.

Así mismo, se atribuye un carácter estético especial a los objetos que siguen la razón áurea, así como una importancia mística. A lo largo de la historia, se le ha atribuido importancia en diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de estos casos han sido objetables para las matemáticas y la arqueología.
 
   

ccposter.jpg



04.jpg

12.jpg13.jpg02.jpg16.jpg19.jpg21.jpg

060.jpg070.jpg080.jpg180.jpg

2004153871067514269_rs.jpg



--
virgilio