"EL APRENDIZAJE –SERVICIO" COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Martínez Vivot Marcela, Guerrero Jorge, Otero Pablo, Velo Carolina, Palas Nestor, Álvarez Diego, Tarragona Lisa y Miguez Marcelo.
Palabras clave: aprendizaje- servicio, solidaridad, zoonosis
Resumen
La tarea de toda Universidad, centrada en sus tres pilares, la investigación, la docencia y la extensión universitaria, tiene que apostar por la difusión del concepto de responsabilidad social y de los valores éticos que la sustentan. En este proyecto se emplea la metodología pedagógica de "Aprendizaje-Servicio", que promueve el trabajo solidario de los estudiantes de veterinaria como estrategia pedagógica para optimizar los aprendizajes académicos y su formación integral. Es un proyecto interdisciplinario en los que, con la guía de docentes, los estudiantes se vinculan crítica y creativamente con las comunidades carenciadas para contribuir con la solución de problemas reales. El objetivo de este trabajo es promover en los estudiantes "Prácticas Profesionales Solidarias" para desarrollar actividades de diagnóstico, prevención y control de enfermedades zoonóticas e implementar medidas de control poblacional de animales de compañía en "áreas de riesgo sanitario permanente". Hasta el presente acudieron a la consulta un promedio de 75 animales por día, a los cuales se les atendió clínicamente y se tomó muestras para diagnóstico de enfermedades zoonóticas. Se esterilizaron quirúrgicamente 85 caninos y felinos. Asimismo, se realizaron reuniones periódicas de concientización con los dueños de las mascotas sobre tenencia responsable de animales.
Una institución educativa enseña valores a través de sus acciones y política institucional. De esta manera, la Facultad de Ciencias Veterinarias transmitirá el mensaje de su compromiso prosocial.
OBJETIVO GENERAL: mejorar la calidad del aprendizaje académico, la formación personal en valores y la participación ciudadana responsable a través de la promoción de actividades estudiantiles solidarias relacionadas con el diagnóstico, prevención y control de enfermedades zoonóticas y la implementación de medidas de control poblacional en "áreas de riesgo sanitario permanente".
Objetivos Específicos para los estudiantes
1. Promover el sentido de responsabilidad ante la ejecución de este proyecto en el cual los estudiantes de Veterinaria participan como agentes de transformación en la mejora de las problemáticas sociales.
2. Forjar la conciencia social mediante el diálogo directo y constante con los distintos sectores sociales.
3. Efectuar un "diagnóstico participativo de la realidad", para escuchar a interlocutores válidos de la comunidad a la que se va atender. Identificación de las necesidades prioritarias y efectivamente sentidas por la comunidad, relacionadas con la salud animal.
4. Potenciar la capacidad para estudiar la realidad de manera proactiva, identificando debilidades, fortalezas y oportunidades e impulsando en el plano interno las investigaciones necesarias para elaborar propuestas innovadoras para solucionar problemas reales.
5. Contribuir al desarrollo integral del estudiante y del joven profesional en sus dimensiones: físicas, mentales, espirituales y sociales y de su relación con el medio ambiente.
6. Reforzar la formación académica y la práctica profesional del estudiante, a partir del abordaje transversal de conocimientos.
7. Fortalecer las prácticas profesionales en el área biomédica: en el diagnóstico clínico y de laboratorio para las zoonosis infecciosas: para Leptospirosis: técnicas de antígenos termo-resistentes y microaglutinación en tubo (MAT), para Brucelosis: seroaglutinación con antígeno de Carmichell, e inmunodifusión en agar-gel, para las dermatomicosis, cultivo en Agar Saboureau de cepillados, y para Psitacosis, citodiagnóstico e IFD.
8. Fortalecer las prácticas profesionales en: maniobras semiológicas, extracción de sangre, elección y uso de diferentes protocolos anestésicos, realización de maniobras quirúrgicas básicas y elección de diferentes abordajes para esterilizaciones quirúrgicas, usos de anestesias, etc.
Objetivos específicos para la comunidad de Villa Soldati
1. Control poblacional mediante la esterilización quirúrgica de caninos y felinos.
2. Atención veterinaria para el control y tratamiento de enfermedades zoonóticas y/u otras que sean pertinentes a la problemática de la comunidad. Profilaxis, inmunoprofilaxis, desparasitaciones externas e internas, entre otros temas.
3. Establecer el diagnóstico de situación de enfermedades zoonóticas en las poblaciones animales de los barrios de Los Piletones y Fátima de Villa Soldati: Leptospirosis, Tuberculosis, Psitacosis, Brucelosis y para las dermatomicosis estudio de portadores.
4. Reducir la morbi-mortalidad de la población humana y animal, desarrollando actividades de prevención y control de las enfermedades zoonóticas sobre las poblaciones animales.
5. Concientización sobre zoonosis, control poblacional animal y tenencia responsable de animales.
FUNDAMENTACIÓN
El escenario actual de la Argentina y América Latina es de crisis económica y deuda social. Éste último concepto (no es una invención teórica de los cientistas sociales), sino que intenta reflejar el sufrimiento cotidiano en ascenso de la mayor parte de la población. Dentro del marco de esta crisis, la Universidad, como órgano sensible de la sociedad civil donde está inserta, debe interrogarse sobre cómo mitigar las necesidades sociales. Tiene que adelantarse a tales necesidades, no esperar a que se hagan concluyentes. Esto significa que para enfrentar las demandas del siglo XXI y solucionar estos problemas, la preparación de todos los actores, desde los alumnos y profesores hasta personal administrativo de su propia estructura como institución de enseñanza es un tema relevante y representa un nuevo desafío. Hay cuestiones urgentes que exigen rápida solución y otras son a largo plazo.
Para esto la universidad dispone de personal técnico especializado de alta jerarquía; su unidad institucional permite organizar equipos profesionales que cultivan disciplinas distintas y cuenta con laboratorios, bibliotecas, instrumental, etc.
Además, la Universidad, en principio, cuenta con otro elemento fundamental: la objetividad para realizar cualquier estudio. No está al servicio de ningún interés, salvo la realidad de la Patria.
La sociedad reclama de nuestros profesionales no sólo su capacidad técnica, sino su pleno desarrollo como hombres completos que aportan a los demás la riqueza de su amplio criterio alimentado con otras ciencias y otros conocimientos que no sean solamente los que están contenidos en las exigencias de una buena actuación dentro de la disciplina.
Los responsables de este proyecto consideramos necesario, asumir el compromiso de formar estudiantes en la Facultad de Ciencias Veterinarias que sepan aprovechar tanto la inteligencia como la creatividad, la actividad científica como la educativa e intelectual para la resolución de los problemas que azotan a la sociedad. En su carrera de grado de Veterinaria, así también como en las diferentes orientaciones de la intensificación, forma individuos que están capacitados para cumplir numerosas funciones en relación con intereses comunes a la medicina humana y la medicina veterinaria. Resulta interesante destacar que este proyecto no considera que en estos momentos críticos que está atravesando el país se colabore con un simple asistencialismo, sino con la metodología propuesta de "Aprendizaje-Servicio". Para ello, en vista de las actividades de Servicio Comunitario que venía realizando la Secretaría de Extensión, hemos implementado diferentes actividades de transición para llegar al Aprendizaje- Servicio.
En este proyecto, "las prácticas profesionales solidarias" que se realizarán en el barrio Villa Soldati, (villas de emergencia Fátima y Los Piletones) representan una manera de reforzar la función universitaria de extensión, poniendo sus recursos humanos a disposición de la comunidad, resolviendo e investigando las necesidades realmente sentidas y planteadas por la propia comunidad y analizando e implementando las posibles soluciones. Se dan soluciones concretas a los problemas reales de la comunidad necesitada, aumentando la calidad de los aprendizajes.
MARCO TEÓRICO
Los cambios operados en la situación socio-económica de vastos sectores de la población, han producido una transformación en sus condiciones de salud; por lo cual se hace necesario comprender tales modificaciones para hacer frente a las necesidades actuales y prever las condiciones que prevalecerán en el futuro. Además, tal comprensión aumenta significativamente nuestro conocimiento empírico y refuerza la formulación teórica referente a la interacción entre los procesos demográficos, socio-económicos y sanitarios.
Sobre estas observaciones se han desarrollado teorías que intentan explicar las situaciones extremas de subdesarrollo y que incorporan a la pobreza como valor central dentro de un círculo vicioso en el que la insuficiencia fisiológica, las malas condiciones sanitarias, los bajos niveles de capacitación y educación, la falta capacidad de ahorro, constituyen los obstáculos básicos para poder incrementar la productividad y hacer posible un aumento de las riquezas capaz de modificar esta situación.
Estas condiciones generan un estado de indefensión sanitaria caracterizado por una mayor predisposición para la presentación de enfermedades, tanto de aquellas de neto corte socio-económico (desnutrición, analfabetismo, drogadicción, prostitución, alcoholismo) como de las infecto-contagiosas propiamente dichas (sífilis, blenorragia, SIDA, tuberculosis, parasitosis, enfermedades cutáneas, procesos gastroentéricos, cólera, micosis, etc.).
Desde el punto de vista del sector salud y atendiendo a las necesidades de la población en lo referente a las enfermedades transmisibles, se hace necesario conocer los perfiles epidemiológicos de las mismas e instrumentar medidas de prevención, promoción y control.
Entre las enfermedades infecto-contagiosas figuran aquellas que se transmiten de los animales a los seres humanos, que son las enfermedades zoonóticas, tales como: rabia, tuberculosis, brucelosis, psitacosis, leptospirosis, toxoplasmosis, toxocariasis, tiñas y otras; las que a excepción de rabia, constituyen un grupo de enfermedades subvaluadas desde el punto de vista diagnóstico. Esta situación genera la ausencia de datos sobre el peso real que tienen las mismas sobre la salud de la población.
Para que existan estas enfermedades hace falta la presencia de tres factores: primero, una población susceptible expuesta al riesgo de enfermarse, o sea sectores sanitariamente débiles; segundo, los agentes etiológicos de tales enfermedades y tercero, un medio ambiente propicio, caracterizado por la presencia de agentes transmisores de las enfermedades zoonóticas: animales domésticos y/o sinantrópicos.
Dentro de los grupos sociales que habitan en Villas de Emergencia, y Barrios Carecientes, la convivencia con animales se realiza bajo condiciones particulares de tenencia y control, propias de su idiosincracia, de las condiciones socio-económicas y de las características habitacionales. La superpoblación canina y felina se convierte en un problema relevante. Esta situación permite definir a estas poblaciones marginales como altamente susceptibles al riesgo de contraer enfermedades zoonóticas, porque en ellas se dan los factores de riesgo principales.
DESTINATARIOS
El proyecto está específicamente destinado a responder a las demandas y necesidades relacionadas con el control poblacional, la salud animal y las enfermedades zoonóticas, planteadas por las personas de la comunidad de Villa Soldati, que acuden diariamente al comedor "Los Piletones" que dirige Margarita Barrientos (fundación Los Piletones). En dicho comedor se atienden a 1500 personas diariamente, entre ellos 960 chicos, 490 madres, y 70 abuelos a los cuales se le ofrece desayuno, almuerzo y cena. La comunidad pertenece a las villas de emergencia Fátima y Los Piletones.
Es necesario destacar que hay beneficiarios directos que son los propietarios de los animales y beneficiarios indirectos que es toda la comunidad de la zona que se verá beneficiada al disminuir la capacidad reproductiva de muchos de estos animales, que son los de mayor reproducción al tener vida libre o semi-libre (habrá disminución de agresividad y de transmisión de algunas patologías al disminuir el número de contactos entre estos animales).
Asimismo en este proyecto todos los jóvenes profesionales y alumnos de Veterinaria de la UBA que realizarán las prácticas profesionales solidarias son beneficiarios directos, ya que se emplea en este proyecto la metodología pedagógica de "Aprendizaje-Servicio".
Delimitación geográfica
Encuadre y caracterización territorial del proyecto.
BARRIO VILLA SOLDATI (VILLA DE EMERGENCIA FÁTIMA Y LOS PILETONES)
Datos Legislativos: Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972.
Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Soldati, fijándose los siguientes límites: Av. 27 de Febrero, Cnel. Esteban Bonorino, Av. Gral Francisco Fernández de la Cruz, Varela, Av. Perito Moreno, Castañares y Escalada.
Características: Es un barrio muy pobre y marginado con respecto al resto de los barrios porteños. Se ha ido mejorando de a poco pero aún subsiste la villa miseria, "Fátima", con el número 3, donde viven 900 familias, y ""Los Piletones", ambas villas serán la población objeto de este proyecto.
Historia: El barrio se fundó a principios de siglo siendo su fundador, don José Soldati, hombre progresista y trabajador, que ha fundado también Villa Lugano. Colaboró con él la compañía de Ferrocarril y se pudo así construir lo que es la actual estación que lleva su nombre.
Es una zona muy baja y sumamente inundable. Los peores años fueron los de 1911 y 1913, cuyas inundaciones asolaron la Villa y retrocedieron su progreso al punto de que nadie quería vivir en ella por el peligro que ello significaba. Fue uno de los últimos barrios en recibir la luz eléctrica y así su último farol a kerosene se apagó en 1931. El medio de transporte más usado, después del tren eran los "breacks", o "carros tirados por caballos".
Como corolario al atraso que sufría la Villa, se sumó alrededor de los años 40 un nuevo problema. Se destinaron varias
hectáreas al vaciadero de la basura que provenía de la Capital Federal. Esto derivó en un receptáculo de alimañas, guarida de mal vivientes, y de cirujas. Pronto esta zona se vio envuelta en una densa y repulsiva humareda, convirtiéndose en un lugar insalubre que afectó a muchos de sus vecinos.
PLAN DE ACTIVIDADES
Las acciones del proyecto se desarrollarán intramuros y extramuros. Las actividades internas se realizarán en las áreas académicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Y las acciones extramuros se realizarán en terreno.
Este proyecto tiene una vinculación con actividades de investigación, docencia y extensión, funciones sustantivas de toda Universidad.
Vinculación con la docencia
Relación del proyecto con actividades curriculares y o extracurriculares de grado que involucren participación estudiantil.
Dentro del marco de la metodología pedagógica "Aprendizaje-Servicio" propuesto en este proyecto, se entiende que la promoción de la responsabilidad social desde una Universidad pasa por la construcción, a través de los contenidos curriculares, de una relación positiva entre lo que se enseña y el mundo social en el que se vive. El proceso de construcción de esta relación supone que los alumnos tengan experiencias tanto prácticas como teóricas de la responsabilidad social. Asimismo se refuerza la formación académica y la práctica profesional del estudiante, a partir del abordaje transversal de conocimientos. Un proyecto que aplique esta metodología debe contar con tres características fundamentales:
1) debe estar protagonizado fundamentalmente por estudiantes,
2) debe atender una necesidad real y sentida por la comunidad (intencionalidad solidaria) y
3) debe tener una intencionalidad pedagógica, es decir que debe estar planificado no sólo para atender una necesidad social, sino para mejorar la calidad de los aprendizajes.
Este proyecto contempla las tres características relevantes del Aprendizaje Servicio.Básicamente los estudiantes, jóvenes profesionales y docentes realizarán actividades relacionadas con:
- Enfermedades infecciosas: Zoonosis infecciosas. Períodos de incubación y evolución. Recolección y envío de muestras al laboratorio. Procesamiento del material infeccioso. Diagnóstico clínico, serológico, bacteriológico y micológico de enfermedades infecciosas de caninos, felinos, psitásidos, aves y conejos. Profilaxis e inmunoprofilaxis. Concientización a la comunidad del Bajo Flores sobre la prevención de las zoonosis (entre otras, Rabia, Tuberculosis, Brucelosis, micosis, Psitacosis, Leptospirosis). Diagnóstico diferencial con otras patologías no infecciosas.
- Cirugía: Preparación aséptica del material quirúrgico. Evaluación del paciente quirúrgico. Preparación del campo quirúrgico. Conocimiento de instrumental quirúrgico. Preparación de mesa de instrumental. Conocimiento de los diferentes roles en quirófano. Conocimiento de los diferentes abordajes para ovariectomias, ovariohisterectomías y orquiectomías. Elección del abordaje más apropiado para los pacientes de este tipo de áreas. Conocimiento de los diferentes materiales de sutura. Elección de los mas apropiados. Conocimiento y práctica de las maniobras quirúrgicas. Realización de las cirugías en forma completa. Evaluación postquirurgica del paciente. Práctica en relación con el propietario.
- Anestesiología: Manejo anestésico de pequeños animales en zonas de escasos recursos económicos. Líneas de conducta que permitan diseñar protocolos anestésicos adecuados a las diferentes exigencias del medio. Técnica de anestesia por infusión continua. Diseño de un método de ventilación a presión positiva de bajo costo, compatible con las técnicas de anestesia por infusión continua. Determinación de la eficacia clínica de la combinación procaína-xilacina por infusión continua en pacientes relajados y ventilados a presión positiva.
- Histología: capacitación en la remisión y toma de muestras para el diagnóstico histopatológico de muestras extraídas de las cirugías y/ o atención clínica.
- Procedimientos clínicos y diagnóstico físico: primeros contactos de los estudiantes con los dueños de animales en un contexto real y de bajos recursos. Realización de fichas médicas. Capacitación del alumno, en las técnicas semiológicas que permitan el desarrollo del examen objetivo general y particular de cada sistema u órgano en forma metódica, completa y atenta. Prácticas de maniobras relativas a la sujeción, manipulación y aplicación de medicación. Seguridad y protección en el manejo de animales, instrumental y de distintas vías y medicamentos.
Vinculación con la investigación
Articulación del proyecto con actividades de investigación de los servicios incluidos en el mismo.
Un buen proyecto de "Aprendizaje-Servicio" requiere tomarse el tiempo necesario para efectuar un diagnóstico participativo de la realidad, para escuchar a interlocutores válidos de la comunidad a la que se va atender, y exige desarrollar la capacidad de escucha y de empatía necesarias como para identificar las demandas prioritarias y efectivamente sentidas por la comunidad, en este caso relacionadas con la salud y tenencia de animales.
Actividad de investigación: relevamiento de las necesidades realmente sentidas por la comunidad en estudio a través de encuestas y entrevistas en profundidad realizadas por estudiantes .
Las dermatomicosis zoonóticas son infecciones comunes del hombre, pero su real prevalencia es desconocida. Las malas condiciones higiénico-sanitarias y la convivencia promiscua con los reservorios animales del Microsporum canis (perros y gatos), generan las condiciones epidemiológicas ideales para que el contagio humano se produzca.
Actividad de investigación: Estudio de portadores para las dermatomicosis, cultivo en Agar Sabouraud y Lactrimel de cepillados epidérmicos.
La Leptospirosis es una zoonosis endémica en la ciudad de Buenos Aires y tiene una presentación de brotes esporádicos en la población humana, en especial en aquellos lugares considerados como de riesgo epidemiológico. Surge, por lo tanto la necesidad de implementar tareas de detección y diagnóstico de esta enfermedad en la ciudad de Buenos Aires, especialmente en las zonas que por sus características epidemiológicas reproducen un ambiente propicio para la aparición y desarrollo de esta zoonosis.
Actividad de investigación: Relevamiento serológico de caninos y felinos para Leptospirosis: técnicas de antígenos termo-resistentes y microaglutinación en tubo (MAT).
El hombre es susceptible a Brucela canis pero la infección no es frecuente y suele ser leve, los casos son rara vez diagnosticados ó reportados. Los síntomas son usualmente vagos y las infecciones naturales en su mayoría son adquiridas por contactos cercanos con perros infectados. Los datos de prevalencia son escasos pero se han encontrado tasas de infección del 10% en estudios serológicos de perros callejeros de algunos países de América Latina..
Actividad de investigación: Relevamiento serológico de Brucelosis canina : seroaglutinación con antígeno de Carmichaell.
La Tuberculosis (TBC) es una zoonosis relevante con tendencia ascendente en los últimos 3 años en la Argentina. Los felinos y caninos son susceptibles al Mycobacterium bovis y en menor medida al Mycobacterium Tuberculosis. Actividad de investigación: diagnóstico etiológico: cultivo, aislamiento e identificación de muestras de necropsias extraídas de lesiones compatibles con TBC y de lavados naso-bronquiales en caso de sospecha de TBC. Tipificación molecular de los aislamientos. Articulación con los profesionales médicos de la sala de pediatría de Salud de Los Piletones.
La Psitacosis es una de las más frecuentes zoonosis urbanas. El hombre contrae la enfermedad por vía aerógena, en contacto con aves especialmente de la familia Psitácidas (loros y cotorras). Las encuestas realizadas en la comunidad de la villa Los Piletones, revela la presencia de loros y pájaros en varios hogares, de ahí la necesidad de implementar un diagnóstico certero.
Actividad de investigación: búsqueda de cuerpos de inclusión a partir de células conjuntivales de las aves, por medio de la coloración de Giemsa.
Cirugía: Actividad de investigación: Realizar diferentes abordajes para ovariohisterectomias, ovariectomias y orquiectomias, evaluando posteriormente los que mejor resultado ofrecen en zonas con diferentes contextos sanitarios y con diferentes cuidados postquirurgicos. Toma de biopsias para posterior análisis de zoonosis. Utilización de diferentes patrones y materiales de sutura evaluando el que mejor se adapta a zonas carenciadas.
Anestesiología: durante las campañas de esterilización en nuestro medio, frecuentemente se descuidan principios médicos muy aceptados en otros ámbitos de ejercicio profesional, como por ejemplo el empleo de agentes analgésicos eficaces, anestésicos de probada eficacia clínica e instrumental médicos sofisticados. Las frecuentes deficiencias económicas es en parte responsable de ésta realidad. El resultado de esta triste ecuación es una práctica médica deficitaria determinada por la falta de recursos del medio en el que se desarrolla. Por lo tanto, el diseño de un protocolo de acción que garantice una práctica médica de excelencia sin incrementar significativamente los costos de los procedimientos, será otro presupuesto relevante.
Hipótesis de trabajo: 1) Es posible emplear un protocolo anestésico que atienda las necesidades de cada paciente, independientemente del lugar en el que se encuentre y el entorno social del cual provengan sus propietarios.2) El protocolo anestésico propuesto exige de la participación de personal idóneo y entrenado pero no necesariamente de un mayor presupuesto económico.
Actividad de investigación: Serán empleados en el proyectos los animales de la comunidad "Los Piletones" y "Fátima", destinados a ser intervenidos quirúrgicamente. Para garantizar una anestesia balanceada, los mismos recibirán potentes agentes analgésicos más la combinación de un agente hipnótico, la procaína a razón de 2 mg/kg/min más xilacina a razón de 0,1-0,2 mg/kg/hora. Para garantizar la relajación muscular los animales recibirán un bloqueante neuromuscular. La ventilación a presión positiva se realizará mediante un novedoso dispositivo que moviliza aire ambiental a la presión deseada al paciente. Para garantizar la eficacia clínica del protocolo se monitorearan los siguientes parámetros clínicos: Frecuencia cardiaca y trazado electrocardiográfico, Presión arteria, Frecuencia respiratoria, End tidal de CO2, Fracción inspirada de CO2, Oximetria de pulso, Presión de la vía aérea, Temperatura corporal.
Los registros se realizarán previo a la medicación y luego cada 5 minutos la primera hora de anestesia y cada 15 minutos luego. Para ponderar la calidad de la recuperación así como la ausencia del dolor en el posoperatorio inmediato se empleará un test diseñando ad hoc.
Los resultados de estas investigaciones tendrán un impacto positivo en la comunidad del Bajo Flores y sus barrios vecinos y representarán un apoyo relevante para la función de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias Veterinaria.
INSTANCIAS DE EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN
Este proyecto se desarrolla en las siguientes etapas:
- Etapa de sensibilización: básicamente esta etapa se centra en el desarrollo y refuerzo de contenidos teóricos transversales de las distintas áreas de este proyecto. En este punto, es preciso destacar la dimensión teórica de este proceso ya que generalmente se vincula la responsabilidad social a un cúmulo de actividades, a un mero hacer. Sin embargo, cada persona socialmente responsable es, ante todo, un ser capaz de plantearse ciertas inquietudes, de reaccionar frente a ellas, de reflexionar en torno a esas situaciones, buscarles remedio y orientar sus esfuerzos a la realización de las soluciones. Para eso, lo primero será dedicar tiempo a desarrollar aquellos conocimientos teóricos sobre los cuales apoyar después la experiencia práctica. A la par de ahondar en estos fundamentos se trata de despertar en los alumnos la inquietud por ser protagonistas de cada proyecto, resaltando la posibilidad de formar parte de una iniciativa solidaria. Para esto último, se desarrollarán contenidos teóricos sobre pobreza, exclusión social, solidaridad y trabajo en red.
- Etapa de Trabajo de campo: actividades propiamente dichas de las prácticas profesionales solidarias y de los diferentes proyectos de investigación (ya presentados en otro ítem): intramuros y extramuros.
- Etapa de evaluación de los aprendizajes desarrollados del proyecto, esta etapa comprende:
a) Evaluación de los contenidos académicos aprendidos.
b) Evaluación de las habilidades efectivamente desarrolladas por los estudiantes.
C) evaluación y auto evaluación de las actitudes prosociales desarrolladas y la concientización adquirida sobre la problemática social vinculada al proyecto.
· Etapa de análisis y evaluación de resultados del proyecto.
· Etapa de "celebración" del proyecto o de una etapa significativa: al finalizar los 12 meses propuestos para la realización de este proyecto, resultó importante reunir a los estudiantes, docentes y las personas involucradas en el mismo para festejar los logros alcanzados. Fortalece la conciencia sobre el impacto social realizado en la comunidad. Se invitan a las autoridades de la facultad y a toda la comunidad universitaria a participar de este evento relevante. Se les entregó un certificado de la Secretaría de Extensión donde constan las horas que participaron del proyecto y las actividades que realizaron. Recordar que de acuerdo al año que cursan, realizan diferentes actividades (por ejemplo, los más avanzados participan en las cirugías, anestesias, etc)
RESULTADOS: se entrevistaron 228 hogares, donde viven 1748 personas, hay 530 animales de los cuales 341 son caninos, 135 felinos y otras especies 60. Se castraron 85 animales y acudieron a la consulta un promedio diario de 75 animales, a los cuales se los atendió clínicamente y tomó muestras para diagnóstico serológico de enfermedades zoonóticas (Leptospirosis, Brucelosis). Se realizaron 67 cepillados para el estudio de portadores de dermatomicosis (23% positivos) y 8 citodiagnósticos de Psitacosis. Se realizaron reuniones periódicas de concientización sobre enfermedades tenencia responsable de animales y profilaxis de enfermedades que se transmiten de los animales a los seres humanos (zoonosis).
DISCUSIÓN
Cuando nos referimos a calidad en un proyecto de aprendizaje-servicio, damos por sentado que en el mismo se han desarrollado acciones que, al mismo tiempo, responden a demandas concretas y sentidas de la comunidad y que tienen una fuerte vinculación curricular. En este proyecto se manifiesta claramente la promoción de diferentes áreas de la carrera de Veterinaria. La teoría llevada a la práctica en áreas de riesgo sanitario potencia el aprender a aprender, a hacer, a ser y a vivir juntos. Estos son, de acuerdo a la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors, en su informe a la UNESCO, los cuatro pilares sobre los cuales debe asentarse la educación del futuro.
Este camino solidario tiene su fortaleza en que los estudiantes se sienten protagonistas, detectan ellos mismos las situaciones de necesidad de otros y plantean las soluciones, esto provocará que ese aprendizaje gane en significación y lleve a formar en nuestros alumnos verdaderos factores de cambio social. En el aprendizaje-servicio, se favorece que aquellos valores que se proclaman en las aulas no queden en simples declamaciones, sino que se pongan en acción dentro de marcos comunitarios concretos
BIBLIOGRAFÍA
- Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, 1996,Informe a la UNESCO, La educación encierra un tesoro, Buenos Aires, Santillana
- Filmus, D., 1997, El perfil de las ONGs en la Argentina, Buenos Aires,FLACSO-Banco Mundial.
- Furco, Andrew & BILLIG, Shelley H (ed.). Service-Learning: The Essence of the Pedagogy.IAP, CT., 2002.
- Ministerio de Cultura y Educación. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, 1998, El servicio a la comunidad como aprendizaje escolar. Actas del 1er. Seminario Internacional. "Educación y servicio comunitario". República Argentina.
- Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Escuela y Comunidad, 2000, El servicio a la comunidad como aprendizaje escolar.Actas del 2do. Seminario Internacional. "Educación y servicio comunitario".República Argentina.
- Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional Escuela yComunidad, 2001, La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio.Actas del 3er. y 4to. Seminario Internacional (1999-2000).
- Roche, R., 1988, Psicología y educación para la prosocialidad, Buenos Aires, Ciudad Nueva.
- Roche, R., 1999, Desarrollo de la inteligencia emocional y social desde
los valores y actitudes prosociales en la escuela. Guía práctica para la enseñanza y el aprendizaje vital en los alumnos del EGB3. Buenos Aires, Ciudad Nueva.
- Shaw de Critto, S., y Karl, I., 1998, Voluntariado una forma de hacer y de ser, Buenos Aires, Ciccus.
- Tapia, M.N., 2000, La solidaridad como pedagogía, Buenos Aires, Ciudad Nueva.
- Tapia, María Nieves. On solidaridad. In H. Perold, M. Sherraden, and S. Stroud (Eds), Service Enquiry: Service in the 21st Century, First Edition, Johannesburg: Global Service Institute, USA and Volunteer and Service Enquiry Southern Africa, 2003. http://www.service-enquiry.co.za
· Tapia, María Nieves & MALLEA, María Marta Service-learning in Argentina. In H. Perold, M. Sherraden, and S. Stroud (Eds), Service Enquiry: Service in the 21st Century, First Edition, Johannesburg: Global Service Institute, USA and Volunteer and Service Enquiry Southern Africa, 2003. http://www.service-enquiry.co.za.
· UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA. Universities and Community Schools, vol 5, num 1-2. Philadelphia, Pennsylvania. 1997.
· UNIVERSITY OF MICHIGAN. Michigan Journal of Community Service Learning, vol 2. 1995.
--
virgilio
No hay comentarios:
Publicar un comentario